[+/-] | LA ATLÁNTIDA EN SANTORINI: LA CIVILIZACIÓN MINOICA |
Este documental de History Channel defiende la tesis de que la antigua civilización cretense (minoica) tendría muchas similitudes con la descrita por Platón sobre los míticos atlantes.
En 1860 se descubrieron restos arqueológicos durante la puesta en marcha de una cantera destinada a proporcionar pumita para la construcción del canal de Suez. Hasta 1967 no se emprendieron excavaciones sistemáticas, bajo la dirección del polémico Spyridon Marinatos. Como resultado se comprobó que la isla había sido sede de una sociedad rica y desarrollada, culturalmente muy relacionada con la civilización minoica. Entre los restos han aparecido objetos y frescos que revelan una intensa relación comercial, con objetos procedentes no sólo del Egeo, sino de Chipre, Egipto o Anatolia.
Entre 1628 y 1627 a. de C. la erupción del volcán terminó con una gigantesca explosión de caldera, del mismo tipo que la mucho más estudiada de Krakatoa (Indonesia) de 1883. Como efecto de la explosión la isla perdió buena parte de su superficie, y se puso en marcha un tsunami que asoló el Mediterráneo Oriental, provocando, entre otros efectos, una grave crisis de la civilización minoica de Creta. Parece que la población encontró tiempo suficiente para evacuar la isla, llevándose muchos de sus bienes muebles. Marinatos popularizó la idea de que la explosión prehistórica de Tera Santorini está en el origen del mito de la Atlántida. La explosión fue muy intensa y la emisión de polvo oscureció la atmósfera lo suficiente como para que el hecho fuera observado en China. El enfriamiento del tiempo ha quedado registrado en anillos de los árboles incluso en Canadá. En Egipto, jeroglíficos datados de ese periodo muestran que la nube lo asoló; un escriba egipcio escribió: El sol se ha ocultado, nadie se ve la sombra, las cosechas han muerto, ahora debemos sobrevivir. Este fenómeno duró nueve días en Egipto, medio día en China y se estima que una hora en la Antártida.
En la Antigüedad la isla estuvo sucesivamente sujeta a los diversos poderes que dominaron el Egeo. Pasó de la dependencia de la liga de Delos a la del reino ptolemaico de Egipto, Roma y finalmente el Imperio Bizantino. Desde 1204 y hasta 1579 estuvo bajo dominio de la república veneciana, hasta que pasando luego a dominio otomano. En 1840, con el Tratado de Londres, se incorporó a Grecia.
Santorini es uno de los cinco volcanes elegidos por la Unión Europea para centrar un proyecto de estudio vulcanológico, y también uno de los de la lista de los “Decade Volcanoes” (volcanes de la década), un proyecto internacional sobre investigación de riesgos volcánicos. El volcán sigue activo y ha presenciado erupciones, esencialmente efusivas (no explosivas), desde la gran erupción prehistórica.
[+/-] | LOS COSMÉTICOS DE LAS ROMANAS, DE PLENA MODA |
Publicado por S. Campo en Heraldo.es
Exposición de objetos de tocador (espátulas, removedores, pinzas, peines, recipientes y agujas para el cabello). Museo de Zaragoza |
Los romanos establecieron muchos de nuestros hábitos de belleza actuales. Las mujeres pudientes popularizaron el uso de cosméticos naturales, que eran similares a los que se compran hoy en las perfumerías y que incluso pueden emplearse en remedios caseros efectivos.
Así lo está confirmando un estudio dirigido por la investigadora de la Universidad de Zaragoza, Josefina Pérez-Arantegui, en colaboración con la Universidad de Pisa (Italia), que consiste en analizar residuos encontrados en piezas de esta época del Museo de Zaragoza, fechadas entre los siglos I y V después de Cristo. Se han examinado una treintena de muestras, encontradas principalmente en ungüentarios, útiles de tocador, como una concha que se utilizaba para extender el colorete más fácilmente y un removedor (osculatorio) con el que se preparaban las mezclas procedente de la colonia de Celsa, en Velilla de Ebro.
Los primeros resultados del proyecto, que lleva dos años en marcha, permiten descifrar con mayor exactitud cómo se elaboraba el color rojo, los tonos rosáceos para el rostro y la sombra de ojos verde. "La cosmética entonces ya era muy elaborada y se buscaban unas propiedades muy parecidas a las de los productos actuales, que fueran fáciles de aplicar y extender, para lo que en algunos casos mezclaban los polvos con aceites esenciales y aceite de oliva, además también eran resistentes al agua", explica Josefina Pérez-Arantegui.
Colorantes vegetales
Los tonos rojos con que se maquillaban en la Zaragoza romana, explica esta investigadora, se obtenían de dos formas. Por un lado se han encontrado las "tierras rojas", compuestos de hierro de gran pureza y con tamaños de partícula finísimos, que se mezclaban con yeso para atenuar el reflejo final. También ha aparecido el uso del cinabrio (sulfuro de mercurio) que era muy popular gracias a las minas de Almadén (Ciudad Real). En este caso, la tonalidad resultante anaranjada "lleva a pensar que se destinaba más para los labios", señala Josefina Pérez-Arantegui.
Para los matices rosados, se valían de colorantes orgánicos, procedentes en tierras zaragozanas de la planta 'Rubia Tinctorum'. "Extraían el colorante de la raíz, que luego precipitaban para obtener una laca en polvo, cuyo color a la hora de usarse se matizaba con yeso", cuenta esta experta. Después, estos polvos parece que no se aplicaban directamente, sino que se mezclaban con otros compuestos, como el aceite de oliva, para conseguir una pasta más densa o líquida. "El resultado podría ser como una crema algo densa, con consistencia, comparable a los pintalabios en barra", explica Josefina Pérez-Arantegui. En el caso de la sombra de ojos verdes, se recurría a las "tierras verdes", con celadonita y glauconita, que también se usa como pigmento en la pintura mural.
Los próximos estudios se centrarán en los colores más marrones y grisáceos, donde esta especialista espera encontrar resinas y aceites perfumados, y las muestras islámicas que ha recibido desde Albarracín.
Técnicas de arqueometría
Para fijar con exactitud la procedencia de los productos del maquillaje de los romanas, se emplean técnicas de arqueometría con los últimos avances científicos en rayos X, radiaciones infrarrojas o láser y técnicas microscópicas.
Una complicación es que los residuos orgánicos son los primeros que se pierden con el paso del tiempo y las muestras se encuentran en cantidades pequeñísimas, lo que hace complejo su análisis.
[+/-] | RECREACIÓN EN 3D DE LAS CALLES DE POMPEYA |
Reconstrucción 3D de Pompeya, dentro del sitio Virtual Reality Lab
[+/-] | EL JUICIO CONTRA NEERA |
El Texto del juicio contra Neera es el más antiguo que se conserva contra una mujer
Cortesana y su cliente, peliké ática de figuras rojas
Polignoto, c.430 a. C.
|
En verdad era un asunto personal, algo que el denunciante, Teomnesto, reconoció nada más empezar: “No me presento en este juicio como acusador, sino como vengador”, dijo, poco antes de cederle la palabra a Apolodoro, que era su cuñado y el agraviado de verdad. Estéfano lo había denunciado varias veces, y al menos una, en falso. Pero si esas oscuras rencillas personales estaban en el fondo del proceso, en la superficie las cosas estaban mucho más claras, y así lo señaló el propio Apolodoro: “Neera, la misma que veis ahí, estuvo bebiendo y comiendo como si fuera una furcia”.
Lo era, de hecho, aunque no era ese su delito. Pero su oficio sí le da al proceso un brillo especial. Por su condición de excluida entre las excluidas (era mujer, extranjera y puta), el caso desvela sabrosísimas informaciones sobre la constitución jurídica y social de la cuna de la democracia. El texto de Juicio contra una prostituta, de Demóstenes, que acaba de editar Errata Naturae, es además el único discurso forense contra una mujer de la Grecia clásica que conservamos. Cosa muy discutible es que el texto sea en verdad obra de Demóstenes.
Como toda excepción, Neera tendría mucho que decir sobre las reglas de la Ciudad, pero no escuchamos sus palabras. Ni las de su marido. Y Tampoco conocemos la sentencia. Nos ha llegado sólo el alegato de la acusación, entonado por Apolodoro (probable autor del texto) mirando de reojo la clepsidra, el reloj de agua que le marcaba el tiempo. Él mismo nos resume lo dicho por sus testigos, Demóstenes entre ellos, y remata: “He acusado a Neera de vivir como mujer de un ciudadano siendo extranjera”.
Esa es la clave: que Estéfano había adoptado como suyos los hijos de Neera y a ella como esposa, lo que les otorgaba derechos políticos a esos ilegítimos descendientes. La ley no contempla la prostitución como delito. Pero pone a cada uno en su sitio: “A las heteras las tenemos por placer, a las concubinas para el cuidado diario de nuestro cuerpo, a las esposas para tener hijos legítimos y contar con una fiel guardiana en el hogar”. El adulterio sí lo era: los adúlteros perdían sus derechos civiles si seguían viviendo con su esposa y las adúlteras, los suyos como invitadas de piedra.
Pero ir de putas no era adulterio. Otra cosa es que sus hijos pudieran colarse en el cuerpo de la comunidad, violando la ley. Y ese era el caso: los hijos de una de Corinto (“Las Vegas de la antigua Grecia”) podían acabar como ciudadanos de Atenas. De ahí la retórica apocalíptica de Apolodoro, que recuerda que si se permite eso, las hijas de los pobres se lanzarán a la calle para ganarse la vida (y el marido) sin esperar a que la ciudad les pagase su dote. “Piense por tanto cada uno que vota a favor de su mujer, su hija, su madre, su ciudad, las leyes y los ritos, para que no parezca que se las tiene en la misma estima que a una furcia”.
Publicado por Braulio García Jaén en el diario Público
Publicado por Braulio García Jaén en el diario Público
[+/-] | CRUCIGRAMA CON IMÁGENES: PINTURA DE TEMA MITOLÓGICO |
Identifica los mitos o a las divinidades que aparecen en las imágenes.
[+/-] | LOCALIZAR EN LA IMAGEN: PARTES DE LA CASA ROMANA |
Clicka sobre el elemento que se te solicita en la barra superior.