DEL LATÍN A LAS LENGUAS ROMANCES: CAMBIOS FONÉTICOS Y MORFOSINTÁCTICOS

1. Cambios fonéticos

A.-  El acento 

El acento pasó a ser intensivo y adquirió la función distintiva de la que careció en época clásica. Este nuevo acento se convertiría en un rasgo esencial de las lenguas romances, en  las cuales la colocación del acento latino clásico persistió mayoritariamente. La sílaba que en latín estaba acentuada sigue siendo, por regla general, la sílaba tónica de la palabra romance, aún cuando en la vocal de dicha sílaba se hayan operado cambios fonéticos. Así ocurre en los siguientes ejemplos:
Latín Español Catalán Francés Gallego Italiano Portugués Rumano
árbore(m) árbol arbre arbre árbore albero árvore arbore
dígitu(m) dedo dit doigt dedo dito dedo deget
tépidu(m) tibio tebi tiède tiepido
auricula(m) oreja orella oreille orella orecchio orelha urechii
Pese al mantenimiento de la colocación del acento, no todas las lenguas romances ofrecen el mismo ritmo acentuativo: las palabras esdrújulas bien han desaparecido, bien su número es muy reducido en las lenguas occidentales. Por el contrario, las lenguas orientales prefieren el ritmo esdrújulo. Entre las lenguas occidentales, el castellano prefiere el ritmo llano y el francés el agudo:
Latín
Castellano
Catalán
Frances
Italiano
Rumano
fraxinu(m) fresno freixe frêne fràssino frasne
tabula(m) tabla taula table tavola tabel
pectine(m) peine pinte peigne pettine pieptine
undecim once onze onze undici
hedera(m) hiedra eura èdera iedera
Hemos dicho que el acento clásico mantuvo mayoritariamente su colocación; no obstante hay excepciones que pueden deberse bien a que se trate de palabras tomadas en préstamo del latín en épocas posteriores a su evolución a las lenguas romances, bien a desplazamientos de colocación producidos en el latín tardío.

B.- Cambios vocálicos

Diptongación de  -e- y –o-.
Este cambió se produjo sólo en la e y en la o procedentes de e breve y de o breve respectivamente. La diptongación de /e/ es tan común que se cree ocurrió en el latín vulgar. Pero, pese a la frecuencia de este cambio, no tuvo lugar siempre en las mismas condiciones en las distintas lenguas. En algunas, sobre todo en italiano, se produjo sólo en sílabas abiertas. Por el contrario, en rumano, en castellano y, a veces, en rético se operó siempre. En portugués, en occitano, en catalán y en sardo no acostumbró a producirse.
Latín Español Catalán Francés Italiano Portugués Rumano Sardo
pede(m) pié peu pied piede pe picior pe
herba(m) hierba herba herba erba herva iarba erva
morit muere mor meurt muore morre moare móridi
mortem muerte mort mort morte morte moarte morte
Vocales finales
Algunas vocales se debilitaron hasta desaparecer en ciertas posiciones. Así a final de palabra:
  • la –a- se debilitó pasando a ser una vocal neutra en rumano y en portugués. Lo mismo ocurrió en algunos dialectos del catalán y del rético
  • La –o- final procedente de la o y de la u breve latinas se perdió en fecha temprana en el francés, el occitano, el catalán y el rético. En rumano sólo se mantuvo si le seguía un artículo. En portugués esa –o-se cerró en –u-
  • La –e- final se mantuvo como vocal plena en el sardo y en algunos dialectos itálicos del centro y del sur.
Latín Español Catalán Francés Italiano Portugués Rumano
duo dos deux due dois două
noctem noche nit nuit notte noite noapte
librum libro llibre livre libro livro
femina femina femme femeie
viginti veinte vint vingt venti vinte
Diptongo –au-
El diptongo –au- fue el más resistente de los diptongos latinos. Una prueba de ellos es su persistencia en algunas lenguas romances. Se ha conservado en rumano, italiano meridional, rético y antiguo provenzal. En portugués su evolución se detuvo en el estadio -ou- u -oi-. En el resto de las lenguas romances su evolución a –o- fue independiente en cada lengua (lo cual se sabe en relación con otros cambios fonéticos ocurridos en estas lenguas):
Latín Castellano Catalán Francés Italiano Portugués Rumano
audit oye ouve aude
auru(m) oro ore or oro ouro aur
causa(m) cosa cosa chose cose coisa
gaudia gozo gaudi joie gioia
Hiatos
Entendemos por hiato el encuentro de una vocal con otra más abierta. Las posibilidades que presenta la lenguas son numerosas, por lo que enumeramos únicamente las más importantes.
  • Cuando las vocales –e-, –i- estaban en hiato con una vocal más abierta, ambas vocales tendieron a cerrarse dando lugar a una y. Esta cerrazón ocurrió en una fecha temprana de la evolución del latín a las lenguas romances porque aparece en todas ellas: 
Latín Castellano Catalán Francés Italiano Portugués Rumano
vinea(m) viña vinyia vigne vigna vinha vie
caseu(m) queso cacio queijo cas
  • La –o- y la –u- en hiato Se cerraron y dieron como resultado w:
Latín Castellano Francés Italiano Portugués Rumano
coagulare cuajar cailler quagliare coalhar închega
  • El cierre de –e-, –i- y de –u- podía verse contrarrestado por efecto de las consonantes precedentes, normalmente un grupo consonántico y rara vez una sola consonante. En ese caso las vocales podían ser suprimidas: 
Latín Castellano Francés Italiano Portugués Rumano
februarium février février febbraio fevereiro faurar
Desarrollo de una vocal protética
El desarrollo de una vocal protética delante del grupo inicial s + consonante es un procedimiento eufónico empleado de forma diferente en las lenguas romances. En las occidentales, en las que las consonantes finales están bien conservadas, la prótesis vocálica es frecuente. Por el contrario, es infrecuente en las lenguas orientales, que, a diferencia de las occidentales, conservan peor las consonantes finales:
Latín Castellano Catalán Francés Italiano Portugués Rumano
spiritu(m) espíritu esperit esprit  spirito  espirito
spatha(m) espada espaza épée spada espada spata
schola(m) escuela escola école scuola escola scoala
C.-  Cambios consonánticos

Consonantes palatales
El principal rasgo que distingue al latín de las lenguas romances es la presencia de consonantes palatales en estas últimas. Los orígenes de este tipo de consonantes hay que buscarlos en:
  • La –e- y la –i- breves átonas convertidas en yod que se funde con la consonante que le precede:
Latín Castellano Catalán Francés Italiano Portugués Rumano
vinea(m) viña vinyia vigne vigna vinha vie
caseu(m) queso cacio queijo cas
muliere(m) mujer mulher
filiu(m) hijo fill fils figlio filho fiu
  • Los grupos consonánticos -ct-, -gn-, -cs- y –g(u)l-, -c(u)'l- (resultado de la síncopa de -gul- y -cul-): 
Latín Castellano Catalán Francés Italiano Portugués Rumano
nocte(m) noche nit nuit notte noite noapte
coxa(m) cojo cuixa cuisse coscia coxa coapsa
pugnu(m) puño puny poing pugno punho pumn
oc(u)lu(m) ojo ull oeil occhio olho ochi
La -s final y la -s- intervocálica
Desde época arcaica hay ejemplos de la pérdida de esta  en posición final en las inscripciones. Un ejemplo sería el epitafio de los Escipiones  “L. Cornelio L.F. Scipio ...”. En la prosodia la -s final recibió un trato distinto según cómo fuera la palabra siguiente. Si ésta comenzaba por vocal la -s final se pronunciaba. Si la palabra siguiente comenzaba por consonante la -s no se pronunciaba. De este modo “plenus fidei” se leía “plenu fidei”. Por el contrario, “optimus omnium” se leería “optimus omnium”. 

Esta situación duró hasta época de Catulo, siglo I a.C. en la que la reacción literaria obligó a los escritores a emplear la -s. Se consideró poco fino no pronunciarla y se buscó evitar su vacilación. En los círculos cultivados se unificó, por tanto, su pronunciación con un sentido conservador. Pero en el sector indocto la pronunciación se mantuvo como hasta entonces, delante de vocal se pronunciaba, pero no delante de consonante.

El comportamiento de las lenguas romances ante esta diferenciación social del latín ha sido variado. En el este no se ha conservado huella alguna de la -s, pero en el oeste sí. Sirven de ejemplo:
Latín Castellano Catalán Francés Italiano Portugués Rumano
duo dos   dos deus due dous doi
cantas cantas cantes chantes canti cantas cînti
nos nos nos nos noi nos noi
minus menos menys moins meno menos
Grupo C + e, i
En el latín clásico –ce- y –ci- sonaban [Ke], [Ki]. En época clásica las consonantes oclusivas velares sorda y sonora ante e, i desplazaron su punto de articulación hasta convertirse en un sonido [â] semejante a  nuestra ch. Así se conservan en italiano, rético, dálmata, rumano. En occidente el desplazamiento prosiguió hasta convertirse en una articulación dental o interdental.
Latín Castellano Catalán Francés Italiano Portugués Rumano
caelu(m) cielo cel ciel  cielo ceo cer
cervu(m) ciervo cérvol cerf cervo cervo cerb
vicinu(m) vecino veí voisin vicino vizinho vecin
Grupos consonánticos y consonantes dobles
Existen varias posibles combinaciones de las que detallamos algunas
  • La evolución de los grupos -ct-, -gn-, -cs-, –c(u)l- y -t(u)l- han sido ya tratadas al hablar del origen de las consonantes palatales. 
Latín Castellano Catalán Francés Italiano Portugués Rumano
nocte(m) noche nit nuit notte noite noapte
coxa(m) cojo cuixa cuisse coscia coxa coapsa
pugnu(m) puño puny poing pugno punho pumn
oc(u)lu(m) ojo ull oeil occhio olho ochi
  • El grupo -pt- evoluciona a -tt- en la Romania occidental y en Italia. En castellano luego simplifica. En rumano, frente a estas evoluciones, el grupo se conserva.
Latín Castellano Catalán Italiano Portugués Rumano
aptare atar attare
septe(m) siete set sette sete sapte
gypsu(m) yeso geis gesso gesso
  • El grupo -rs- ofrece en las lenguas romances una doble posibilidad: quedarse tal cual o experimentar una reducción de -rs- en -s-:
Latín Castellano Catalán Francés Italiano Portugués Rumano
ursu(m) oso  os ours orso urso urs
versu(m) verso vers vers verso verso verset
  • En cuanto a las consonantes dobles, las lenguas románicas presentan una simplificación muy generalizada de estas. Tan sólo el sardo y el italiano del centro y del sur han mantenido las geminadas:
Latín Castellano Catalán Francés Italiano Portugués Rumano
bella(m) bella bella bella beleza
flamma(m) llama flamme fiamma chama flacără
vacca(m) vaca vaca vache vacca vaca vacă
  • La simplificación de geminadas tuvo lugar después de la sonorización de las sordas intervocálicas y después de la diptongación de e > ei, oi y de o > ou y de la monoptongación de ae > e. Las líquidas dobles son las que más han resistido y por ello, habiendo dicho que sólo conservan las geminadas el sardo y algunos dialectos italianos, las encontramos también en la Romania occidental:
Latín Castellano Catalán Francés Italiano Portugués Rumano
terra(m) tierra terra terre terra terra tara
sella(m) silla sella sela
Sonorización de oclusivas sordas intervocálicas
La sonorización de las oclusivas sordas intervocálicas es otro rasgo fonético que separa el este del oeste. Este cambio es antiguo. Hay inscripciones del siglo III d.C que ya lo registran, incluso en España hay una inscripción del II que también lo muestra (imudabit por immutavit). La transformación suele atribuirse al sustrato celta.
  • Las inscripciones y las deducciones a partir de las lenguas romances ayudan a determinar que las partes del Imperio afectadas por este cambio fueron las Galias, los países alpinos, la alta Italia y la Península Ibérica. El resto de las zonas desconoció la sonorización. Como ejemplos sirven los siguientes:
Latín Castellano Catalán Francés Italiano Portugués Rumano
securu(m) seguro segur sûr sicuro seguro asigurare
ripa(m) riba riba rive ripa riba rîpa
rota(m) rueda roda roue ruota roda roata
  • También sonorizan las oclusivas delante de las sonoras r y l, exceptuando -cl-, con la que se confunde –tl-. El reparto geográfico de la incidencia del cambio es el mismo que para las consonantes sordas intervocálicas:
Latín Castellano Catalán Francés Italiano Portugués Rumano
capra(m) cabra cabra chèvre capra cabra capra
petra(m) piedra pedra pierre pietra pedra piatra
lacrima(m) lágrima llagrema larmes làcrima lágrima lacrima
duplu(m) doble doble double doppio doble dublu
  • Paralelamente a la sonorización de las consonantes sordas intervocálicas, las sonoras -d- y -g- tendieron a debilitarse y a desaparecer. La b pasó a ser fricativa bilabial, después labiodental -v-, confundiéndose con la w. alguna sordas que sonorizaron también sufrieron estos cambios:
Latín Castellano Catalán Francés Italiano Portugués Rumano
spica(m) espiga espiga épi spica/spiga espigão spica
spatha(m) espada espasa épée spada espada spata
Consonantes finales
No todas las consonantes finales que el latín tenía se han mantenido en las lenguas romances. Tampoco aquellas que lo han hecho han corrido una suerte pareja en todas ellas. Algunas lenguas romances evitan las consonantes finales, sobre todo en caso de pausa, acudiendo para ello a un vocal paragógica.
  • La -m final se perdió de una forma definitiva, a excepción de algunos monosílabos y no en todas las lenguas:
Latín Castellano Catalán Francés Italiano Portugués Rumano
cum con con com cu
quem quien qui quiconque/qui chi quem / que
  • La -n final corrió una suerte pareja. Sobre la -s final ya hemos hablado anteriormente. Remitimos a lo dicho. En cuanto a la -r y a la -l el italiano, el sardo y el rumano suelen tomar una -e paragógica:
Latín Castellano Catalán Francés Italiano Portugués Rumano
cor cor coeur cuore
fel hiel fel fiel fiele mel fiere
mel miel mel miel miele sal miere
sal sal sal sel sale fel sare
  • La -t final se perdió en todas las lenguas romances salvo en el francés, donde se ha conservado en el sistema verbal:
Latín Castellano Catalán Francés Italiano Portugués Rumano
cantat canta canta chante canta canta cînta
cantant cantan canten chantent càntano cantam cînta
2.- Cambios morfológicos

Desaparece el sistema casual en todas las lenguas salvo en rumano, donde se declina el artículo. En esta lengua existen aún formas flexivas nominales para expresar ciertas funciones gramaticales.
Latín Castellano Catalán Francés Italiano Portugués Rumano
matris de la madre de la mare de la mère della madre das Mães mamei
De los tres géneros del latín clásico,  la mayoría de lenguas sólo conserva dos en el sustantivo (masculino y femenino), pero en el pronombre y en los artículos algunas todavía retienen el género neutro:
Latín Castellano
illud, istud, lo, esto, eso, aquello, algo
Los plurales de los sustantivos y de los adjetivos se siguen marcando morfológicamente, como ocurría en latín, pero la manera de hacerlo ha cambiado en algunos casos. En las lenguas orientales la marca será la -i, procedente del nominativo plural de la primera y de la segunda declinaciones. Pero las lenguas occidentales toman como marca la -s procedente del acusativo plural.
Latín Castellano Catalán Francés Italiano Portugués Rumano
caprae cabras cabras chèvres capre cabras capre
montes montes muntes monts monti montanhas munti
Aparecen los artículos desarrollados a partir de demostrativos del latín.
Latín Castellano Catalán Francés Italiano Portugués
ille, a, ud el, la, lo, el, la le, la, il, la, lo o, a
Poseen un sistema de flexión verbal con numerosas formas y lleno de irregularidades. El verbo incluye las categorías de persona, número, tiempo, modo y voz, variando en general la forma flexiva de acuerdo a qué valores de dicha categoría está expresando la forma verbal conjugada.
Latín Castellano Catalán Francés Italiano Portugués
dico digo dic dis dico digo
dixi dije vaig dir ai dit ho detto disse
dicebam decía deia disais dicevo estava dizendo
3.-  Otras cambios morfológicos y sintácticos
  • Presencia de concordancias gramaticales de género entre el sustantivo y el adjetivo, y entre el número del sujeto y el número expresado en el verbo.
  • Uso de las preposiciones para deshacer la ambigüedad producida por la pérdida de las desinencias.
  • El orden de las palabras se vuelve más flexible.
  • El orden básico de la oración parece ser Sujeto -Verbo - Complemento.
  • Los determinantes generalmente preceden al sustantivo (aunque en rumano el artículo se pospone unido al sustantivo).
Observa en estos ejemplos algunas de las características citadas:

|| Omnes homines liberi aequique dignitate atque iuribus nascuntur ||  et,ratione conscientiaque praediti, alii erga alios fraterne se gerere debent.
|| Tous les êtres humains naissent libres et égaux en dignité et en droits  || et sont doués de raison et de conscience et doivent agir les uns envers les autres.
|| Todos os seres humanos nacen libres e iguais en dignidade e dereitos || e, dotados como están de razón e conciencia, deben actuar en relación uns ós outros.
|| Tots els éssers humans neixen lliures i iguals en dignitat i drets || i, dotats com estan de raó i consciència, han de comportar-se fraternalment els uns amb els altres.
|| Tutti gli esseri umani nascono liberi ed eguali in dignità e diritti || e sono dotati di ragione e di coscienza e devono agire gli uni verso gli altri.
|| Toate ființele umane se nasc libere și egale în demnitate și în drepturi || și sunt înzestrate cu rațiune și conștiință și trebuie să se comporte unele față de altele.
|| Todos os seres humanos nascem livres e iguais em dignidade e direitos ||  e são dotados de razão e consciência e devem agir em relação uns aos outros.
|| Tóuti lis uman naisson libre. Soun egau pèrla digneta e li dre.|| An tóuti uno resoun e uno counsciènci. Se dèvon tenifreirenau lis un 'mé lis autre.

0 Comentarios: