[+/-] | LA ANTIGUA GRECIA (Documentales del Canal Historia, serie "Imperios") |
![]() |
Para ver todos los capítulos pincha sobre la imagen |
Esta serie documental narra el ascenso, la gloria, la desaparición y la herencia del imperio que marcó el amanecer de la civilización occidental. La historia de esta increíble civilización será narrada a través de las vidas de los grandes héroes de la antigua Grecia. Se utilizarán las técnicas televisivas e informáticas para reconstruir la Acrópolis, recrear la batalla de Maratón y recuperar la grandeza de la Academia, donde Sócrates, Platón y Aristóteles forjaron los cimientos del pensamiento occidental.
Grecia: Crisol de la Civilización combinará narración dramática, imágenes espectaculares, una investigación innovadora y una notable erudición par devolver la Grecia Clásica a la vida en todo su esplendor.
1.- LA REVOLUCION
La Revolución explica la historia del complicado nacimiento de la primera democracia del mundo, la Antigua Atenas, a través de la vida del noble ateniense Cleisthenes. En el mundo brutal del siglo V A.C. los atenienses lucharon contra diversos tiranos y contra su mayor rival, Esparta, para crear una nueva “sociedad de iguales”. El programa finaliza en la víspera de la primera gran prueba de la nueva sociedad, la invasión del poderoso imperio persa.
2.- LA EDAD DE ORO
La Edad de Oro narra la heroica victoria griega contra el poderoso imperio persa a través de la vida de Temístocles, uno de los mejores generales de Atenas. Grecia, que para entonces dominaba ya el Mediterráneo, sufre una de las transformaciones intelectuales y físicas más extraordinarias de la historia. Pericles, el líder electo de Atenas, supervisa la construcción del Partenón y se produce un florecimiento extraordinario de las artes y las ciencias, sentando las bases de lo que ahora llamamos “cultura occidental”.
3.- EL IMPERIO DEL PENSAMIENTO
El Imperio del Pensamiento describe cómo Atenas, en la cumbre de su gloria, se involucró en un conflicto suicida con su mayor rival, Esparta. A través de los ojos de Sócrates, el primer filósofo ateniense, vemos el trágico declive de la democracia ateniense hacia una “ley de la calle”. A medida que las derrotas se acumulan, los atenienses, consternados y despojados de su imperio, se vengan de su mayor crítico y condenan a Sócrates ante un jurado popular.
[+/-] | LA ATLÁNTIDA, EL MISTERIO DE LOS MINOICOS (Documental de Discovery Channel) |
![]() |
Pincha en la imagen para ver el video |
El arqueólogo inglés Arthur Evans dedicó toda su fortuna y más de tres décadas de su vida a recuperar el esplendor del mundo minoico. La excavación del palacio de Cnosos, en la isla griega de Creta, sacó a la luz la magnitud abrumadora de una brillante civilización que se adelantaba en el tiempo a la cultura micénica. La Atlántida, descrita por Platón, guarda un enorme parecido con el mundo minoico descubierto por Evans.
[+/-] | LOS MINOICOS (Video del Canal Historia) |
![]() |
Pincha en la imagen para ver el video |
La primera civilización europea nació en la isla de Creta hace unos 4500 años, pero la historia de los antiguos habitantes de Creta no comenzó a ser conocida hasta las excavaciones del arqueólogo Arthur Evans. El investigador inglés la llamó “minoica”, por el nombre del rey Minos, el mítico fundador de la primera dinastía de gobernantes cretenses...
[+/-] | LOS MICÉNICOS (Video del Canal Historia) |
![]() |
Pincha en la imagen para ver el video |
Entre el 1600 a. C. y el 1150 a. C. se desarrolló en Grecia la cultura llamada micénica, que obtuvo esa denominación por ser la ciudad de Micenas el primer sitio arqueológico en el que se encontraron elementos de esta cultura. Fue la época de la guerra de Troya y de los primeros héroes griegos...
[+/-] | LA HISTORIA DE ATENAS Y LA DEMOCRACIA... (Documental) |
Pincha en la imagen para ver el video |
[+/-] | DOCUMENTALES SOBRE ESPARTA |
ASCENSIÓN Y CAÍDA DE LOS ESPARTANOS (Documental de History channel, 3h)
CODIGO DE HONOR (Cap. I y II, 1h30m)
MAREAS DE GUERRA (Cap. III y IV, 1h30m)
|
ULTIMOS ESPARTANOS (Documental de Canal Historia, 1:30:39) |
LINE OF FIRE: LAS GUERRAS DE ESPARTA (Documental de History Channel, 49m) ![]() |
BATALLAS DECISIVAS: TERMÓPILAS (Documental de History Channel, 22m) |
TERMOPILAS: MUERTE DE LOS ESPARTANOS (Documental de History Channel, 1h34m) |
[+/-] | DOCUMENTALES SOBRE TROYA |
Programa de The History Channel que presenta su propio relato definitivo de los acontecimientos sin tiempo de Troya. |
Este documental de National Geographic dedicado en gran parte a la figura de Heinrich Schliemann analiza, a la luz de los relatos homéricos, lo que puede haber de cierto en sus descubrimientos e hipótesis. |
Otro documental, en este caso español (Programa de TV "Año Cero"), acerca de la verdad que se esconde detrás de esta leyenda. |
Documental de Eagle Media Productions que indaga en el tema y aporta, como los anteriores, su propio enfoque sobre el tema y sus conclusiones. |
[+/-] | OLIMPIA Y LOS JUEGOS OLÍMPICOS |
Recorrido por las ruinas de la ciudad griega de Olimpia, su arquitectura y sus mitos, así como por los famosos juegos que dieron origen a las olimpiadas modernas.
[+/-] | LA ATLÁNTIDA EN SANTORINI: LA CIVILIZACIÓN MINOICA |
[+/-] | LAS CAMPAÑAS DE ALEJANDRO MAGNO ( 356 a.C. - 323 a.C.) |
Seguir leyendo ▼
[+/-] | ALEJANDRO MAGNO (Documentales) |
Gran documental de la National Geographic que desarrolla la vida de Alejandro Magno, desde su nacimiento y primera juventud y sus rápidas conquistas hasta su temprano final. |
Sin Alejandro Magno, es posible que la Época Dorada de Grecia no hubiera sido más que una nota a pie de página en la historia. Este dvd utiliza las recreaciones y la avanzada tecnología CGI para mostrar las recreaciones para mostrar los logros de ingeniería y planificación que todavía sorprenden a los expertos de hoy en día. |
[+/-] | CULTURA MINOICA |
Presentación completa acerca de esta cultura. Va acompañado de imágenes, mapas, diagramas, etc.
[+/-] | LA CIUDAD Y LA CASA GRIEGA (Video) |
La disposición de las ciudades griegas está determinada por la orografía del lugar donde se asentaban si bien en la mayoría de ellas encontramos determinados elementos significativos como son la acrópolis, el ágora y las murallas.
La acrópolis era el lugar sagrado, situado generalmente sobre una colina, sirviendo como espacio de reunión de la población en caso de ataque o asedio enemigo. El ágora era el centro de la vida ciudadana y allí se desarrollaban las actividades políticas y económicas.
Las casas estaban situadas sin un plan urbanístico preconcebido, con calles estrechas y sinuosas, sin ningún tipo de pavimento, presentando, por regla general, un aspecto descuidado, llenas de suciedad. Era frecuente que los niños fueran abandonados por sus padres en las calles; también existía un amplio número de vagabundos que vivían donde les era posible.
A pesar de la existencia de un grupo de funcionarios que debían vigilar las vías públicas, el aspecto general de las urbes griegas debía ser bastante deplorable. La ciudad estaba dividida en barrios diferenciados según las clases sociales o la ocupación artesanal de sus habitantes.
La excepción a este caos urbanístico debió ser la ciudad de Mileto donde el arquitecto Hipodamo desarrolló una traza cuadriculada, que en su memoria se llama también red hipodámica.
Teniendo como ejemplo la ciudad de Mileto se construyeron un buen número de urbes en las colonias y en Asia cuando se produjo la expansión helenística con Alejandro.
La mayoría de la población helénica habitaba en unas casas bastante modestas, construidas con materiales absolutamente perecederos por lo que apenas conservamos testimonios arqueológicos.
Estas casas estaban organizadas alrededor de un pequeño patio donde solía estar el pozo en el que se recogía el agua de la lluvia, patio que servía de punto de partida para el acceso a las diferentes habitaciones que apenas tenían ventanas.
Los techos eran planos y en numerosas ocasiones sirvieron para levantar sobre ellos una segunda planta que sobresalía sobre el eje de la calle, lo que era castigado por la administración pública con tributos. Los suelos de las viviendas eran de barro.
Para evitar incendios el fuego era encendido en la calle, aunque no era muy frecuente la existencia de braseros ni chimeneas debido a la carestía de la leña y la práctica inexistencia de conductos de ventilación en los hogares. Cuando el agua del pozo no era suficiente debía acudirse a la fuente pública, trabajo casi siempre reservado a las mujeres.
Las casas de los potentados disponían de mucho más lujo aunque también tenían como eje un patio central con columnas llamado peristilo.
En el video vemos cómo un conjunto de casas ricas descubierto cerca de la Acrópolis ha servido para realizar una reconstrucción hipotética de una de ellas, de finales de la Época Clásica.
Sobre el plano observamos que la disposición de las casas tiene una forma irregular, siendo la del medio mucho más grande, con 10 habitaciones en la planta baja y un amplio patio.
El acceso a la vivienda se realizaba a través de un pequeño pasillo que desembocaba en el gran patio central, verdadero corazón de la casa, donde se situaba el altar para los sacrificios a los dioses familiares. Alrededor del patio se disponían las diferentes estancias. Al otro lado del patio hay una sala con pavimento de mosaico, probablemente para realizar recepciones. Esta estancia da acceso a una dependencia trasera, de uso desconocido.
Atravesando de nuevo el patio llegamos al comedor de los hombres, el andrón o sala de banquetes. En esta sala los varones celebraban el simposio, un banquete privado muy popular en Atenas. Los invitados se recostaban sobre unos lechos llamados kliné, situándose ante ellos unas pequeñas mesas para tener a su alcance alimentos y bebidas.
La planta superior del edificio alberga las habitaciones. En este edificio, el gineceo, la parte de la casa reservada para la esposa, las hijas y las siervas, debía situarse en la parte superior. Las ventanas son escasa y pequeñas. El dormitorio principal, al igual que el resto de las habitaciones, tenía muy pocos muebles: una cama y algunos taburetes y baúles.
Los muros de la casa fueron hechos de adobe, apoyados en un zócalo de piedra. Los tejados, cubiertos de tejas de terracota, eran sustentados por viguería de madera. Desconocemos cuál fue el aspecto de las paredes, aunque muchas casas tenían sus muros enlucidos y pintados, generalmente en color rojo, el más popular, con un zócalo blanco.
Parece ser que el mobiliario utilizado por los griegos no era muy abundante, independientemente del grado de riqueza de los habitantes de las casas. Quizá el elemento más importante fuera la cama, utilizada en variadas funciones, acompañada de mesas, sillas, cofres y almohadones.
Fuente: ARTEHISTORIA.COM