- TABLA DE LAS DECLINACIONES LATINAS (Imprímela para tenerla siempre delante)
- CONJUGADOR DE VERBOS (Introduce en el rectángulo el verbo que quieres ver conjugado en latín)
- DIDACTERIÓN (Enuncia y traduce las formas del texto latino que introduzcas).
- DIDACTERIÓN (Analiza, enuncia y traduce las formas del texto latino que introduzcas. Copia o pega el texto en el recuadro grande de la izquierda; a continuación pincha debajo donde ponde buscar términos.
- COLLATINUS (Analiza, enuncia y traduce las formas del texto latino que introduzcas. Copia o pega el texto en el recuadro indicado en la nueva página. Selecciona idioma -por defecto, español-, selecciona opciones -mejor dejar las que están por defecto- y pulsar el botón de enviar -MITTO-).
[+/-] | TEXTOS PARA TRADUCIR: NÍOBE |
[+/-] | EXAMEN DE LATÍN MODELO PAU 2016 (OPCIÓN B, CON SOLUCIÓN) |
2. in agro Nolano: "en territorio de Nola" (Nola es una ciudad de la Campania, al sur de Italia).
a) Indique la función sintáctica de qua visa.
b) Señale todos los sujetos que hay en el texto.
c) ¿Qué tipo de oración es cum... immolaret?
a) Escriba una palabra española relacionada etimológicamente por derivación o composición (excluidos los étimos directos) con ager, -i, y otra con el verbo educo, -is, -ere, eduxi, eductum. Explique su significado.
b) Indique y describa dos cambios fonéticos experimentados por la palabra latina exercitum en su evolución al castellano. Señale el resultado final de dicha evolución.
SOLUCIÓN ▼
1) Traducción:
“Al estar el cónsul Lucio Sila celebrando un sacrificio en el campo de Nola delante mismo del pretorio durante la Guerra Social vio de pronto que, de debajo del altar, se deslizaba una serpiente. Nada más verla, a instancias del arúspice Postumio, hizo salir a campaña de inmediato al ejército y conquistó el bien fortificado campamento de los samnitas. Esta victoria fue la base y el comienzo de su futuro gran poder". (Trad. de S. López Moreda et al.)
2) Análisis morfológico:
a) immolaret: 3.ª persona del singular del pretérito imperfecto de subjuntivo del verbo immolo, -as, -are, -avi, -atum.
b) hortatu: ablativo singular del sustantivo masculino hortatus, -us.
c) amplissimae: genitivo singular femenino del adjetivo en grado superlativo amplissimus, -a, -um.
3) Análisis sintáctico:
a) Ablativo absoluto con función circunstancial temporal; verbo: visa; sujeto.: qua.
b) L. Sulla, consul, quae victoria.
c) Oración subordinada de CUM con subjuntivo (CUM HISTÓRICO).
4) Composición, derivación y etimología:
a) Por ejemplo: agrario (“perteneciente o relativo al campo”) o agricultor (“persona que labra o cultiva la tierra”) y educación (“acción y efecto de educar”) o educativo (“perteneciente o relativo a la educación” o "que educa o sirve para educar").
b) Caída por apócope de -m final, apertura de -u en -o; palatalización de -x-. Resultado final: ‘ejército'.
5) Literatura latina:
Bastará con que el alumno describa sucintamente las principales características del género historiográfico (forma, contenido, intencionalidad, subgéneros...) y mencione a dos autores entre César, Salustio, Cornelio Nepote, Tito Livio, Tácito, Suetonio...
[+/-] | EXAMEN DE LATÍN MODELO PAU 2016 (OPCIÓN A, CON SOLUCIÓN) |
Tunc ego te vidi, tunc coepi scire, quid esses;
illa fuit mentis prima ruina meae1 .
Et vidi et perii; nec notis ignibus2 arsi,
ardet ut3 ad magnos pinea taeda deos1 .
Et formosus eras, et me mea fata trahebant;
abstulerant oculi lumina nostra tui1.
(Ovidio, Heroidas XII 31-36)
NOTAS:
1. mentis... meae; magnos... deos; oculi... tui.
2. ignibus: “fuego", "pasión”.
3. ardet ut = ut ardet; ut: "como" (conjunción modal-comparativa).
PREGUNTAS:
1) Traduzca el texto.
2) Analice morfológicamente las palabras ego, notis y abstulerant, indicando exclusivamente en qué forma aparecen en este texto.
3) Sintaxis
a) Indique qué tipo de oración es quid esses.
b) Describa la función del sintagma nominal mentis meae.
c) Señale los complementos directos que hay en este texto.
4) Composición, derivación y etimología
a) Escriba una palabra española relacionada etimológicamente por derivación o composición (excluidos los étimos directos) con magnus, -a, -um y otra con el verbo video, -es, -ere, vidi, visum. Explique su significado.
b) Indique y describa dos cambios fonéticos experimentados por la palabra latina formosum en su evolución al castellano. Señale el resultado final de dicha evolución.
5) Describa las principales características del género elegíaco y mencione dos de sus cultivadores.
SOLUCIÓN ▼
1) Traducción:
“Entonces te vi, entonces comencé a saber qué eras; aquella fue la primera desgracia de mi corazón. Fue verte y perecí; y no me abrasé con fuegos sabidos, como arde la antorcha de tea ante los dioses excelsos. Eras hermoso mas también me arrastraba mi destino; tus ojos habían arrebatado la luz de los míos." (Trad. de la Comisión)
2) Análisis morfológico:
a) ego: Nominativo singular femenino del pronombre personal de 1ª persona.
b) notis: Ablativo plural masculino del participio perfecto pasivo del verbo nosco, nōvi, nōtum.
c) abstulerant: 3ª persona del plural del pretérito pluscuamperfecto de indicativo de la voz activa del verbo aufĕro, auferre, abstŭli, ablātum.
3) Análisis sintáctico:
a) Oración subordinada sustantiva./interrogativa indirecta.
b) Sintagma complemento del nombre, dependiente del sustantivo ruina. Mentis: núcleo; meae: adyacente.
c) te, me, lumina nostra.
4) Composición, derivación y etimología:
a) Por ejemplo: magnífico ("espléndido, suntuoso") o magnánimo ("que tiene magnanimidad") y visión ("acción y efecto de ver") o visionario ("dicho de una persona: que, por su fantasía exaltada, se figura y cree con facilidad cosas quiméricas").
b) Por ejemplo: caída de -m final, apertura de -u > -o, pérdida por ensordecimiento de f- inicial > h; Resultado final: hermoso.
5) Literatura latina:
Bastará con que el alumno señale algunas de las características del género elegiaco (en especial contenido y métrica) y mencione a dos autores entre (Catulo), Tibulo, Propercio u Ovidio.
[+/-] | HIGINO, FÁBULAS CLXXVIII, XLI. CVI, CLV (Europa, Minos, Hectoris lytra, Iovis filii) |
CLV. IOVIS FILII
1 Liber ex Proserpina, quem Titanes carpserunt. Hercules ex Alcumena. Liber ex Semele Cadmi et Harmoniae filia. Castor et Pollux ex Leda Thestii filia. Argus ex Nioba Phoronei filia. Epaphus ex Io Inachi filia.
2 Perseus ex Danae Acrisii filia. Zethus et Amphion ex Antiopa Nyctei filia. Minos Sarpedon et Rhadamanthus ex Europa Agenoris filia. Hellen ex Pyrrhe Epimethei filia.
3 Aethlius ex Protogenie Deucalionis filia. Dardanus ex Electra Atlantis filia. Lacedaemon ex Taygete Atlantis filia. Tantalus ex Plutone Himantis filia. Aeacus ex Aegina Asopi filia. Aegipan ex capra. +Boetis+
4 Arcada ex Callisto Lycaonis filia. [Etolus ex Protogenia Deucalionis filia]. Pirithous ex Dia Deionei filia.
[+/-] | OVIDIO, JÚPITER Y EUROPA, LAS METAMORFOSIS, II, 833 – 875 (texto bilingüe) |
Has ubi verborum poenas mentisque profanae cepit Atlantiades, dictas a Pallade terras linquit et ingreditur iactatis aethera pennis. 835 sevocat hunc genitor nec causam fassus amoris 'fide minister' ait 'iussorum, nate, meorum, pelle moram solitoque celer delabere cursu, quaeque tuam matrem tellus a parte sinistra suspicit (indigenae Sidonida nomine dicunt), 840 hanc pete, quodque procul montano gramine pasci armentum regale vides, ad litora verte!' dixit, et expulsi iamdudum monte iuvenci litora iussa petunt, ubi magni filia regis ludere virginibus Tyriis comitata solebat. 845 non bene conveniunt nec in una sede morantur maiestas et amor; sceptri gravitate relicta ille pater rectorque deum, cui dextra trisulcis ignibus armata est, qui nutu concutit orbem, induitur faciem tauri mixtusque iuvencis 850 mugit et in teneris formosus obambulat herbis. quippe color nivis est, quam nec vestigia duri calcavere pedis nec solvit aquaticus auster. colla toris exstant, armis palearia pendent, cornua vara quidem, sed quae contendere possis 855 facta manu, puraque magis perlucida gemma. nullae in fronte minae, nec formidabile lumen: pacem vultus habet. miratur Agenore nata, quod tam formosus, quod proelia nulla minetur; sed quamvis mitem metuit contingere primo, 860 mox adit et flores ad candida porrigit ora. gaudet amans et, dum veniat sperata voluptas, oscula dat manibus; vix iam, vix cetera differt; et nunc adludit viridique exsultat in herba, nunc latus in fulvis niveum deponit harenis; 865 paulatimque metu dempto modo pectora praebet virginea plaudenda manu, modo cornua sertis inpedienda novis; ausa est quoque regia virgo nescia, quem premeret, tergo considere tauri, cum deus a terra siccoque a litore sensim 870 falsa pedum primis vestigia ponit in undis; inde abit ulterius mediique per aequora ponti fert praedam: pavet haec litusque ablata relictum respicit et dextra cornum tenet, altera dorso inposita est; tremulae sinuantur flamine vestes. 875 . |
Cuando estos castigos de sus palabras y de su mente profana cobró el Atlantíada, dichas por Palas esas tierras abandona, e ingresa en el éter sacudiendo sus alas. 835 Lo llama aparte a él su genitor y la causa sin confesar de su amor: «Fiel ministro», dice, «de las órdenes, mi nacido, mías, rechaza la demora y raudo con tu acostumbrada carrera desciende, y la tierra que a tu madre por la parte siniestra mira -sus nativos Sidónide por nombre le dicen-, 840 a ella acude, y el que, lejos, de montana grama apacentarse, ganado real, ves, a los litorales torna». Dijo, y expulsados al instante del monte los novillos, a los litorales ordenados acuden, donde la hija del gran rey jugar, de las vírgenes tirias acompañada, solía. 845 No bien se avienen ni en una sola sede moran la majestad y el amor: del cetro la gravedad abandonada aquel padre y regidor de los dioses, cuya diestra de los trisulcos fuegos armada está, quien con un ademán sacude el orbe, se viste de la faz de un toro y mezclado con los novillos 850 muge, y entre las tiernas hierbas hermoso deambula. Cierto que su color el de la nieve es, que ni las plantas de duro pie han hollado ni ha disuelto el acuático austro. En su cuello toros sobresalen, por sus brazos las papadas penden; sus cuernos pequeños, ciertamente, pero cuales contender 855 podrías que hechos a mano, y más perlúcidos que pura una gema. Ninguna amenaza en su frente, ni formidable su luz: paz su rostro tiene. Se admira de Agenor la nacida porque tan hermoso, porque combate ninguno amenace, pero aunque tuvo miedo de tocarlo, manso, a lo primero, 860 pronto se acerca y flores a su cándida boca le extiende. Se goza el amante, y mientras llegue el esperado placer, besos da a sus manos; apenas ya, apenas el resto difiere, y ahora al lado juega y salta en la verde hierba, ahora su costado níveo en las bermejas arenas depone. 865 Y poco a poco, el miedo quitado, ora sus pechos le presta para que con su virgínea mano lo palme, ora los cuernos, para que guirnaldas los impidan nuevas. Se atrevió también la regia virgen, ignorante de a quién montaba, en la espalda sentarse del toro: cuando el dios, de la tierra y del seco litoral, insensiblemente, 870 las falsas plantas de sus pies a lo primero pone en las ondas; de allí se va más lejos, y por las superficies de mitad del ponto se lleva su botín. Se asusta ella y, arrancada a su litoral abandonado, vuelve a él sus ojos, y con la diestra un cuerno tiene, la otra al dorso impuesta está; trémulas ondulan con la brisa sus ropas. 875 |
Traducción de Ana Pérez Vega
[+/-] | HIGINO: FÁBULAS, XXXII. MEGARA |
1 Hercules cum ad canem tricipitem esset missus ab Eurystheo rege et Lycus Neptuni filius putasset eum periisse, Megaram Creontis filiam uxorem eius et filios Therimachum et Ophiten interficere uoluit et regnum occupare.
2 Hercules eo interuenit et Lycum interfecit: postea ab Iunone insania obiecta, Megaram et filios Therimachum et Ophiten interfecit.
3 Postquam suae mentis compos est factus, ab Apolline petiit dari sibi responsum quomodo scelus purgaret; cui Apollo sortem quod reddere noluit, Hercules iratus de fano eius tripodem sustulit, quem postea Iouis iussu reddidit, et nolentem sortem dare iussit.
4 Hercules ob id a Mercurio Omphalae reginae in seruitutem datus est.
(Higino: Fábulas, XXXII. Megara, Bibliotheca Augustana)
[+/-] | HIGINIO, FABULAE XXX. HERCVLIS ATHLA DVODECIM AB EVRYSTHEO IMPERATA (TEXTO EN LATÍN) |
Infans cum esset, dracones duos duabus manibus necauit, quos Iuno miserat, unde primigenius est dictus.
- Leonem Nemeum, quem Luna nutrierat in antro amphistomo atrotum, necauit, cuius pellem pro tegumento habuit.
- Hydram Lernaeam Typhonis filiam cum capitibus nouem ad fontem Lernaeum interfecit. haec tantam uim ueneni habuit ut afflatu homines necaret, et si quis eam dormientem transierat, uestigia eius afflabat et maiori cruciatu moriebatur. hanc Minerua monstrante interfecit et exinterauit et eius felle sagittas suas tinxit; itaque quicquid postea sagittis fixerat, mortem non effugiebat, unde postea et ipse periit in Phrygia.
- Aprum Erymanthium occidit.
- Ceruum ferocem in Arcadia cum cornibus aureis uiuum in conspectu Eurysthei regis adduxit.
- Aues Stymphalides in insula Martis, quae emissis pennis suis iaculabantur, sagittis interfecit.
- Augeae regis stercus bobile uno die purgauit, maiorem partem Ioue adiutore; flumine ammisso totum stercus abluit.
- Taurum cum quo Pasiphae concubuit ex Creta insula Mycenis uiuum adduxit.
- Diomedem Thraciae regem et equos quattuor eius, qui carne humana uescebantur, cum Abdero famulo interfecit; equorum autem nomina Podargus Lampon Xanthus Dinus.
- Hippolyten Amazonam, Martis et Otrerae reginae filiam, cui reginae Amazonis balteum detraxit; tum Antiopam captiuam Theseo donauit.
- Geryonem Chrysaoris filium trimembrem uno telo interfecit.
- Draconem immanem Typhonis filium, qui mala aurea Hesperidum seruare solitus erat, ad montem Atlantem interfecit, et Eurystheo regi mala attulit.
- Canem Cerberum Typhonis filium ab inferis regi in conspectum adduxit.
(Higino: Fábulas, XXX Los doce trabajos de Hércules mandados por Euristeo)
[+/-] | OVIDIO: LAS METAMORFOSIS IX, 98 Y SS: HÉRCULES, NESO Y DEYANIRA (TEXTO BILINGÜE) |
Huic tamen ablati doluit iactura decoris, cetera sospes habet. capitis quoque fronde saligna aut superinposita celatur harundine damnum. 100 at te, Nesse ferox, eiusdem virginis ardor perdiderat volucri traiectum terga sagitta. namque nova repetens patrios cum coniuge muros venerat Eueni rapidas Iove natus ad undas. uberior solito, nimbis hiemalibus auctus, 105 verticibusque frequens erat atque inpervius amnis. intrepidum pro se, curam de coniuge agentem Nessus adit, membrisque valens scitusque vadorum, 'officio' que 'meo ripa sistetur in illa haec,' ait 'Alcide. tu viribus utere nando!' 110 pallentemque metu, fluviumque ipsumque timentem tradidit Aonius pavidam Calydonida Nesso. mox, ut erat, pharetraque gravis spolioque leonis— nam clavam et curvos trans ripam miserat arcus— 'quandoquidem coepi, superentur flumina' dixit, 115 nec dubitat nec, qua sit clementissimus amnis, quaerit, et obsequio deferri spernit aquarum. iamque tenens ripam, missos cum tolleret arcus, coniugis agnovit vocem Nessoque paranti fallere depositum 'quo te fiducia' clamat 120 'vana pedum, violente, rapit? tibi, Nesse biformis, dicimus. exaudi, nec res intercipe nostras. si te nulla mei reverentia movit, at orbes concubitus vetitos poterant inhibere paterni. haud tamen effugies, quamvis ope fidis equina; 125 vulnere, non pedibus te consequar.' ultima dicta re probat, et missa fugientia terga sagitta traicit. exstabat ferrum de pectore aduncum. quod simul evulsum est, sanguis per utrumque foramen emicuit mixtus Lernaei tabe veneni. 130. excipit hunc Nessus 'ne' que enim 'moriemur 131 inulti' secum ait, et calido velamina tincta cruore 132 dat munus raptae velut inritamen amoris. 133 |
Sin embargo, a éste que domó la pérdida de su arrebatada gracia, el resto salvo lo tiene. De su cabeza el daño, además, con fronda de sauce o sobrepuesta caña lo esconde. 100 Mas a ti, Neso fiero, tu ardor por esa misma doncella te había perdido, atravesado en tu espalda por una voladora saeta. Pues regresando con su nueva esposa a los muros patrios había llegado, rápidas del Eveno, el hijo de Júpiter a sus ondas. Más abundante de lo acostumbrado, por las borrascas invernales acrecido, 105 concurrido estaba de torbellinos e intransitable ese caudal. A él, no temeroso por sí mismo, pero preocupado por su esposa, Neso se acerca y, fuerte de cuerpo y conocedor de sus vados: «Por servicio mío será ella depositada en aquella orilla,» dice, «Alcida. Tú usa tus fuerzas nadando». 110 Y a ella, palideciente de miedo y al propio río temiendo, se la entregó el Aonio, a la asustada Calidonia, a Neso. En seguida, como estaba y cargado con la aljaba y el despojo del león -pues la clava y los curvos arcos a la otra orilla había lanzado-: «Puesto que lo he empezado, venzamos a las corrientes», dijo, 115 y no duda, ni por dónde es más clemente su caudal busca y desprecia ser llevado a complacencia de las aguas. Y ya teniendo la orilla, cuando levantaba los arcos por él lanzados, de su esposa conoció la voz, y a Neso, que se disponía a defraudar su depósito: «¿A dónde te arrastra», le clama, 120 «tu confianza vana, violento, en tus pies? A ti, Neso biforme, te decimos. Escucha bien y no las cosas interceptes nuestras. Si no te mueve temor ninguno de mí, mas las ruedas de tu padre podrían disuadirte de esos concúbitos prohibidos. No escaparás, aun así, aunque confíes en tu recurso de caballo; 125 a herida, no a pie te daré alcance». Sus últimas palabras con los hechos prueba y lanzando a sus fugitivas espaldas una saeta los traspasa: sobresalía corvo de su pecho el hierro. El cual, no bien fue arrancado, sangre por uno y otro orificio rielaba, mezclada con la sanguaza del veneno de Lerna. 130 La recoge Neso; «Mas no moriremos sin vengarnos», 131 dice entre sí y unos velos teñidos de su sangre caliente 132 da de regalo a su secuestrada como si fuera un excitante de amor. |
[+/-] | CICERÓN, DE DOMO SUA CIX |
Quid est sanctius, quid omni religione munitius, quam domus uniuscuiusque civium? Hic arae sunt, hic foci, hic di penates, hic sacra, religiones, caerimoniae continentur; hoc perfugium est ita sanctum omnibus tu inde abripi neminem fas sit.
[+/-] | TEXTOS DE CÉSAR (Refuerzo del ablativo absoluto) |
[+/-] | TEXTOS DE EUTROPIO, Breviario III y IV (segunda guerra púnica) |
Anibal inicia la Segunda Guerra Púnica (Eutropio, Breviario III,7 y 8)
Viriato (Eutropio, Breviario IV, 16)
[+/-] | TEXTOS PARA TRADUCIR: ORACIONES DE PARTICIPIO |
El cónsul Flaminio se lanza al combate sin atender a los presagios
Bello Punico secundo C. Flaminius consul neglexit signa rerum futurarum magna cum clade rei publicae. Exercitum primum lustravit, deinde castra moverat.
Campaña de César en las Galias
C. Iulius Caesar cum L. Bibulo consul factus est. Decreta est ei Gallia cum legionibus decem. Is primo vicit Helvetios, qui nunc Sequani appellantur.
César emprende una marcha con su ejército
Caesar, signo profectionis dato, exercitum educit, duplicatoque eius diei itinere, octo milia pasuum ex eo loco procedit.
Rodea un amplio espacio para apacentar el ganado
Castellis enim XXIII effectis, XV milia pasuum circuitu locum amplexus, hoc spatio pabulabatur; multaque erant in eo spatio sata, quibus interim iumenta pasceret.
Los generales de Darío mueren como valientes
Circa currum Darii iacebant nobilissimi duces, ante oculos regis egregia morte defuncti; omnes dimicantes procubuerant, adverso corpore vulneribus acceptis.
Los bárbaros, aterrorizados, huyen
Clamorem hostium barbari tolerare non potuerunt, omnesque, effusis habenis -namque equestris acies erat- capessunt fugam.
Ante la llegada de la caballería, Casio se retira a las montañas
Equitatus regis ad castra Caesaris advolavit. Tum timore perterritus Casius, cognito regis adventu, se convertit ad montes qui Thesaliam cingunt.
Vuelta a la Galia
His confectis rebus conventibusque peractis, in citeriorem Galliam revertitur atque inde ad exercitum proficiscitur.
Actitud de Escipión haciéndose llamar general
His temporibus Scipio, detrimentis circa montem Amanum acceptis, sese imperatorem appellaverat. Quo facto, civitatibus tyrannisque magnas imperaverat pecunias.
Alejandro Magno: su deseo de gloria y el respeto a su padre
Macedoniae tyrannus fuit Alexander. A pueritia iam de gloria loquebatur. In patrem amoris plenus, omnem per vitam illius effigiem sub oculis habuit.
Rómulo pacta con el rey Tacio, acoge a los sabinos y funda el Senado
Romulus cum Tatio foedus percussit et Sabinos in urbem recepit. Centum ex senioribus elegit qui, ob senilem aetatem, Senatus vocati sunt.
Alejandro llega al río Licus y muchos fugitivos se arrojan al río
Alexander, inhibito suorum impetu, ad amnem Lycum pervenerat. Ibi ingens multitudo fugientium oneraverat pontem et plerique in flumen se praecipitaverant.
A causa del ataque de Aníbal a Sagunto, los romanos envían una embajada a Cartago
Amilcare mortuo, Hannibal causam belli quaerens Saguntum, urbem Romanis foederatam,evertit. Quapropter Roma missi sunt Carthaginem legati, qui populi Romani querimonias deferrent.
Combate de una escuadra griega con la del rey de Persia
At classis communis Graeciae trecentarum navium, in qua ducentae erant Atheniensium, primum apud Artemisium, inter Euboeam continentemque terram, cum classiariis regis conflixit.
Dotes de Pericles como gobernante y como hombre
Athenis praeerat vir unus, qui civilem scientiam summae humanitati et exquisitam comitatem gravissimae animi firmitati adiungebat. Is fuit Pericles, Xanthipi filius, magnus vir, summusorator.
El emperador Aureliano reorganiza unas provincias romanas
Aurelianus abductos Romanos ex urbibus et agris Daciae, in mediam Moesiam collocavit appellavitque eam provinciam Daciam, quae nunc duas Moesias dividit.
Los belgas se dirigen a los campamentos de César y ponen los suyos cerca
Belgae, omnibus vicis aedificiisque incensis, ad castra Caesaris omnibus copiis contenderuntatque non longe ab iis sua castra posuerunt.
César se reúne en Rímini con los tribunos y con las legiones
Caesar, cognita militum voluntate, Ariminum cum ea legione proficiscitur ibique tribunos plebis, qui ad eum confugerant, convenit; reliquas legiones ex hibernis evocat.
César se encamina hacia el reino de Casivelauno, cerca del Támesis
Caesar, cognito consilio eorum, ad flumen Tamesim in fines Cassivelauni exercitum ducit; hoc flumen uno omnino loco pedibus transiri potest.
César recibe rehenes y armas y la sumisión de los suesiones y luego se dirige a los belovacos
Caesar, obsidibus acceptis primis civitatis atque ipsius Galbae regis duobus filiis armisque omnibus ex oppido traditis, in deditionem Suessiones accepit exercitumque in Bellovacos ducit.
[+/-] | TEXTOS DE EUTROPIO (Historia de Roma) |
Condita civitate, quam ex nomine suo Romam vocavit, haec fere egit. Multitudinem finitimorum in civitatem recepit, centum ex senioribus legit, quorum consilio omnia ageret, quos senatores nominavit propter senectutem.
Tum, cum uxores ipse et populus suus non haberent, invitavit ad spectaculum ludorum vicinas urbi Romae nationes atque earum virgines rapuit. Commotis bellis propter raptarum iniuriam Caeninenses vicit, Antemnates, Crustuminos, Sabinos, Fidenates, Veientes. Haec omnia oppida urbem cingunt.
Romulus, Martis filius, urbem Romam condidit et regnavit annos duodequadraginta. Isque primus dux, duce hostium Acrone rege Caeninensium interfecto, spolia opima Iovi Feretrio consecravit, receptusque in deorum numerum Quirinus appellatus est.
Postea Numa Pompilius rex creatus est, qui bellum quidem nullum gessit, sed non minus civitati quam Romulus profuit. Nam et leges Romanis moresque constituit, qui consuetudine proeliorum iam latrones ac semibarbari putabantur, et annum descripsit in decem menses prius sine aliqua supputatione confusum, et infinita Romae sacra ac templa constituit. Morbo decessit quadragesimo et tertio imperii anno.
Huic successit Tullus Hostilius. Hic bella reparavit, Albanos vicit, qui ab urbe Roma duodecimo miliario sunt, Veientes et Fidenates, quorum alii sexto miliario absunt ab urbe Roma, alii octavo decimo, bello superavit, urbem ampliavit, adiecto Caelio monte. Cum triginta et duos annos regnasset, fulmine ictus cum domo sua arsit.
[+/-] | EXAMEN DE SELECTIVIDAD DE LATÍN - MADRID-2012 / CESAR, GUERRA DE LAS GALIAS IV 37, 3 (resuelto) |
Ver más ▼
2) Análisis morfológico
Fortissime: adverbio de modo en grado superlativo.
Vulneribus: ablativo plural neutro.
Acceptis: participio perfecto pasivo del verbo accipio en ablativo plural neutro.
Eorum: genitivo plural masculino del pronombre anafórico is-ea-id.
3) Análisis sintáctico
Vero | postea quam | equitatus noster | in conspectum | venit, |
Adverbio | Nexo temporal | Sujeto | C.C. /Acusativo de dirección | Verbo intransitivo |
|_________________ | ________________ Oración | __________________ subordinada adverbial | __________________ temporal | ________________| |
hostes, | abiectis armis, | terga | verterunt | -que |
Sujeto | CC | CD | Verbo transitivo | Nexo copulativo |
|_________________ | (ablativo absoluto) Oración coordinada | __________________ copulativa 1 | __________________| (principal ) | |_________________ |
magnus numerus | eorum | est occisus | ||
Sujeto | C.N | Verbo en voz pasiva | ||
_________________ | __________________ Or. coordinada | ___________________| copulativa 2 |
4A) Derivación y composición
Venio-is-ere-veni-ventum
Vulnus-vulneris
Vulnerar: Transgredir, quebrantar, violar una ley o precepto. Dañar, perjudicar.
Vulneración: Acción y efecto de vulnerar.
Vulnerabilidad: Cualidad de vulnerable
Vulnerable: Que puede ser herido o recibir lesión, física o moralmente.
Invulnerable: Que no puede ser herido de palabra o de obra.
4B) Evolución fonética
Nostrum: "m" final de palabra desaparece y "o" tónica diptonga en "ue".
5) Historiografía
Nombra dos historiadores y escribe sobre sus obras
Las principales características de la historiografía romana son:
• Respeto a las mores maiorum,las costumbres de los mayores (tradicionalismo).
• Exaltación del pasado (sentimiento patriótico).
• Realismo y moralismo, reflejados en su interés por la conducta humana, (esto hace que la historiografía entre los romanos tenga una finalidad práctica).
• No pretende reflejar la verdad de los acontecimientos, sino entretener con la narración de los mismos.
• Está escrita en prosa
Principales autores y obras
Marco Porcio Catón:(234-149 a.C.). Se le considera el verdadero fundador de la historiografía latina. Es el autor de la primera historia de Roma en latín ,titulada Los Orígenes.
Cayo Julio César (100 – 44 a.C): Nació en Roma en el seno de una de las más nobles familias romanas, la Julia. Recibió una excelente formación literaria y se dedicó desde muy joven a la vida política, ocupando sucesivamente todos los cargos públicos del cursus honorum romana.
Su producción literaria comprende Commentarii de bello Gallico(Comentarios sobre la guerra de las Galias, donde narra la conquista de la Galia)y< Commentarii de bello civili (Comentarios sobre la guerra civil mantenida contra Pompeyo en Hispania). El titulo de commentarii alude a los informes o despachos militares enviados por su propia mano al Senado, así como a resúmenes y apuntes personales. Destaca en estas obras la pureza y elegancia de la lengua latina.
Salustio(86-35 a.C.): Nace en el seno de una familia acomodada. Ocupó diversos cargos públicos. De su producción histórica sólo se conservan dos obras completas: De coniuratione Catilinae (Sobre la conjuración de Catilina) y Bellum Iugurthinum (La guerra de Yugurta), y una fragmentada Historiae.
Desde el punto de vista estilístico se caracteriza por la tendencia a la brevitas, por el uso de los infinitivos históricos (con valor de imperfecto de indicativo) y el uso de arcaismos..
Nepote: Escribió una historia universal titulada Chronica y una colección de anécdotas denominadas Exempla, que no se ha conservado. Su obra más importante es De viris illustribus (Sobre hombres ilustres); es el primer libro con carácter biográfico que se conoce.
Tito Livio (59 a.C- 17 d.C.): Amigo personal de Augusto, permaneció alejado de la política y dedicó su vida a componer su monumental obra: Ab urbe condita (“Desde la fundación de la ciudad”), obra en 142 libros –de los que se han conservado sólo 34- en la que pretende narrar la historia de Roma desde sus orígenes hasta la muerte de Druso en el año 9 a.C). Su obra constituye un ejemplo de la concepción del género historiográfico como obra de arte por encima de todo.
En general, para cada época histórica manejaba varias fuentes, contrastándolas entre sí. Una solía utilizarla como base y las demás, para completar detalles o corregir. A menudo le falta espíritu crítico, pero su honradez es total. Siguiendo la costumbre de los analistas, sigue un método cronológico, estudiando año por año.
El estilo no se mantiene uniforme a lo largo de los 40 años que duró el proceso total: los 10 primeros libros son los que tienen un estilo más poético, quizás debido al carácter legendario del contenido narrado. La tercera década alcanza una perfección casi épica. Las décadas siguientes pierden en brillantez, pero ganan en solidez oratoria. A diferencia de Salustio, a quien Tito Livio censuraba por su dureza de estilo y sus arcaísmos, utilizaba los arcaísmos solo cuando pretendía dar la impresión de antigüedad.
Tito Livio, siguiendo la costumbre de los historiadores anteriores, introdujo discursos en la narración histórica, inventados por él. Solo en los libros conservados se cuentan más de 400 discursos. La mayor parte son breves, pero algunos alcanzan una larga extensión. Tito Livio utilizaba los discursos para romper la monotonía de los periodos descriptivos y narrativos; para expresar los rasgos psicológicos de un personaje; para exponer la política de un partido o el ambiente general de una situación.
Suetonio (70 - post 126): Historiador y biógrafo romano durante los reinados de los emperadores Trajano y Adriano. Formó parte del círculo de amistades de Plinio el Joven y al final, del mismo emperador Adriano, hasta que cayó en desgracia por enemistarse con éste. Su obra más importante es Las vidas de los doce césares (De vita Caesarum, también conocida como Vitae Caesarum), en la que narra las vidas de los gobernantes de Roma desde Julio César hasta Domiciano.
[+/-] | EXAMEN DE SELECTIVIDAD DE LATÍN - MADRID-2012 / HIGINIO, CXLIV 1-2 (resuelto) |
Prometeo quita el fuego a los dioses y se lo da a los hombres, lo que le acarrea un terrible castigo
Homines antea ab immortalibus ignem petebant, neque in perpetuum seruare sciebant; quod postea Prometheus in ferula detulit in terras, hominibusque monstrauit quomodo cinere obrutum seruarent. ob hanc rem Mercurius Iouis iussu deligauit eum in monte Caucaso ad saxum clauis ferreis, et aquilam apposuit quae cor eius exesset.
(Higino, CXLIV 1-2)
1) Traducción
Los hombres antes pedían el fuego a los inmortales y no sabían conservarlo de forma permanente; después Prometeo lo llevó a la tierra en una caña y mostró a los hombres de qué modo podían conservar(lo) cubierto por la ceniza. Por esta razón Mercurio, por orden de Júpiter, lo ató con clavos de hierro a una roca en el monte Cáucaso y colocó junto a él un águila para que le devorase su corazón.
Ver más ▼
2) Análisis morfológico
Homines: Nominativo plural masculino de homo-hominis.
Detulit: 3ª persona del singular del pretérito perfecto de indicativo activo del verbo defero.
Ferreis: Ablativo plural masculino del adjetivo ferreus-a-um.
Eius: Genitivo singular masculino del pronombre anafórico is-ea-id.
3) Análisis sintáctico
Oración 1
Homines | antea | ab imnortalibus | ignem | petebant, |
Sujeto | C.C.Tiempo | C.C. | C.D. | Verbo |
Oraciones coordinadas copulativas
Oración 2
neque | (homines) | in perpetuum | servare | sciebant |
nexo coordinante copulativo negativo | Sujeto omitido | C.C.Tiempo |__________________ | Verbo de la subordinada sustantiva ____________| | Verbo |
Oración subordinada en función de C.D | sustantiva de sciebant |
Peto-is-ere-petivi-petitum
Petición: acción de pedir.
Petitorio/a: perteneciente o relativo a la petición o a la súplica.
Peticionario: que pide o solicita oficialmente algo.
Repetir: volver a hacer lo que se había hecho, o decir lo que se había dicho; volver a intentar conseguir algo.
Competir: (dicho de dos o más personas) contender entre sí, aspirando unas y otras con empeño a una misma cosa.
Mons-montis
Montículo: monte pequeño, por lo común aislado, obra de la naturaleza o del hombre.
Montaña: gran elevación natural del terreno.
Montañés, sa: natural de una montaña.
Montón conjunto de cosas puestas sin orden unas encima de otras (dan la apariencia de un monte).
Montera: prenda para abrigo de la cabeza, que generalmente se hace de paño y tiene varias hechuras, según el uso de cada provincia; gorra que lleva el torero en armonía con el traje de luces.
4B) Evolución fonética
Terram: "m" final de palabra desaparece y "e" tónica diptonga en ie.
5) Elegía: características, un autor y su obra
La elegía latina toma de la griega su carácter doloroso y de lamento, y sobre todo, desde el punto de vista formal, el metro típico de este género: el dístico elegíaco, compuesto por un hexámetro y un pentámetro . A diferencia de la griega en la elegía romana predomina el carácter erótico subjetivo, el elemento personal y la pasión amorosa.
Podemos decir, pues, que la elegía es una composición poética escrita en dísticos elegíacos y asociada a la expresión del sentimiento personal del amor y del lamento y el dolor. Sus características son las mismas que veíamos en la lírica:
- Expresión de los sentimientos personales del autor.
- Trata temas cotidianos como el amor o el odio.
- Busca trasmitir emociones al lector.
- Las composiciones suelen ser breves.
- Usa de alusiones mitológicas.
Los precursores de la poesía elegíaca en Roma fueron los neotéricos. Posteriormente otros tres grandes poetas cultivaron este género: Tibulo, Propercio y Ovidio. Todos estos poetas desarrollaron su obra en la segunda mitad del Siglo I a.C.
Tibulo (54 a.C.-19 a.C.). Su obra poética está compuesta por tres libros de elegías, cuyo tema principal es el amor romántico.
Propercio (50 a.C.-16 a.C.). Su obra se compone de cuatro libros . Los tres primeros son elegías amorosas inspiradas en sus amores con Cintia y el cuarto , tras la muerte de Cintia, son composiciones de carácter patriótico.
Ovidio (43 a.C.-17 d.C.). Nace en Sulmona. En Roma ocupa algunos cargos civiles y forenses. Abandonó su carrera de abogado para dedicarse por entero a la poesía. En el 8 a.C. fue desterrado por Augusto y muere en el destierro.
De la abundante producción poética de Ovidio, que incluye también otras composiciones de contenido didáctico ,mitológico o epistolar, nos centraremos en las de contenido amoroso o elegíaco:
Amores (los amores), formada por tres libros dedicados a su amada Corina. Son elegías eróticas de carácter subjetivo.
Ars amandi (el arte de amar). Ovidio se presenta como un experto en la técnica amatoria. Aunque la obra podría encuadrarse dentro de la poesía didáctica, el contenido y la forma (dísticos elegíacos) corresponde al campo de la elegía amorosa.
Un carácter marcadamente diferente presenta las dos obras pertenecientes a “poesía en el exilio”:
Tristia (Tristeza) y Epistulae ex Ponto (cartas desde el Ponto), son poemas de lamento por su situación presente, llenas de melancolía por un pasado dichoso. Algunas de estas composiciones tienen un carácter adulatorio hacia Augusto con la esperanza del perdón.
[+/-] | JULIO CÉSAR, DE BELLO GALLICO V, 37 ( con traducción) |
Derrota y huida de los romanos ante un numeroso ejército de galos.
Ibi L. Cotta pugnans interficitur cum maxima parte militum. Reliqui se in castra recipiunt unde erant egressi. Ex quibus L. Petrosidius aquilifer, cum magna multitudine hostium premeretur, aquilam intra vallum proiecit; ipse pro castris fortissime pugnans occiditur. Illi aegre ad noctem oppugnationem sustinent.
L. Cotta / L. Petrosidius: "Lucio Cota / Lucio Petrosidio"
Ex quibus: "de éstos"
Cum: conjunción
Ad noctem: "hasta la noche".
1) Traduzca el texto.
2) Analice morfológicamente las palabras del texto pugnans, militum, castris, illi, indicando exclusivamente en qué forma aparecen en el texto.
3) Analice sintácticamente, con indicación de las funciones desempeñadas por cada uno de los elementos de las frases y del tipo de oraciones: Ex quibus L. Petrosidius aquilifer, cum magna multitudine hostium premeretur, aquilam intra vallum proiecit.
4) A. Escriba una palabra en español relacionada etimológicamente por derivación o composición
(excluidos los étimos directos) con pars-partis y otra relacionada con premo-pressi-pressum. Explique su significado.
B. Indique y describa dos cambios fonéticos experimentados en su evolución al castellano por las palabras latinas aquilam y noctem . Señale el resultado final de dicha evolución.
5) Señale las características principales de dos géneros latinos en prosa.
Traducción ▼
Allí Lucio Cota con la mayor parte de los soldados muere luchando. Los demás se retiran a los campamentos de donde salieron, De entre éstos Lucio Petrosidio, que llevaba el águila de la legión, siendo rodeado por una gran multitud de enemigos, tiró dentro del vallado la insignia del águila; él mismo luchando duramente en defensa del campamento muere. Aquellos a duras penas sostuvieron el asalto hasta la noche
[+/-] | CICERÓN, AD CATILINAM III, 5ss (con traducción) |
Enfrentamiento en el puente Milvio entre emisarios alóbroges de Catilina y partidarios de Cicerón.
Interim, tertia fere vigilia exacta, cum iam pontem Mulvium magno comitatu legati Allobroges ingredi inciperent unaque Volturcius, fit in eos impetus; ducuntur ab illis gladii et a nostris. Res praetoribus erat nota solis, ignorabatur a ceteris.
Una : adverbio;
Fit...impetus: "se produce un ataque"
Solis: de solus, a,um; concierta con praetoribus.
1) Traducir el texto.
2) Analizar morfológicamente las palabras del texto comitatu, ingredi, inciperent, eos, indicando
exclusivamente en qué forma aparecen en este texto.
3) Analiar sintácticamente cum iam pontem Mulvium magno comitatu legati Allobroges ingredi
inciperent unaque Volturcius, fit in eos impetus.
4) Escribir dos palabras en español relacionadas etimológicamente con tertius, a,
um y otras dos relacionadas con vigilia, ae. Explique su significado.
5) Indique y describa dos cambios fonéticos experimentados por las palabras latinas nostrum y
praetorem en su evolución al castellano. Señale el resultado final de dichas evoluciones.
6) Señale algunas características de la comedia latina y cite dos comediógrafos representativos de este género en la literatura latina.
Traducción ▼
Hacia las tres de la madrugada empezaron a pasar sobre el puente Mulvio con numeroso acompañamiento los legados de los alóbroges, y con ellosVolturcio, se produce un ataque contra ellos. Las espadas son empuñadas por ellos y por los nuestros. La situación es conocida únicamente por los pretores, era ignorada por los restantes (sólo los pretores conocían la situación, los demás la ignoraban).
[+/-] | SALUSTIO, LA CONJURACIÓN DE CATILINA III, 3 |
Tan digno de gloria es el ciudadano que defiende al Estado como quien escribe la historia de sus
hazañas.
Pulchrum est bene facere rei publicae, etiam bene dicere haud absurdum est; vel pace vel bello clarum fieri licet; et qui fecere et qui facta aliorum scripsere, multi laudantur. Ac mihi quidem, tametsi haudquaquam par gloria sequitur scriptorem et actorem rerum, tamen arduum videtur res gestas scribere.
Clarum fieri licet: ‘es lícito hacerse famoso’.
Fecere ... scripsere = fecerunt...scripserunt.
Mihi...arduum videtur : ‘a mí me parece difícil’.
1) Traduzca el texto.
2) Analice morfológicamente las palabras del texto pulchrum, pace, aliorum, laudantur, indicando exclusivamente en qué forma aparecen en este texto.
3) Analice sintácticamente et qui fecere et qui facta aliorum scripsere, multi laudantur.
4) Escriba dos palabras en español relacionadas etimológicamente con bene y otras dos relacionadas con clarus-a-um. Explique su significado.
5) Indique y describa dos cambios fonéticos experimentados por las palabras latinas scriptorem y factum en su evolución al castellano. Señale el resultado final de dichas evoluciones.
6) Señale algunas características de dos géneros poéticos latinos.
[+/-] | JULIO CÉSAR, GUERRA DE LAS GALIAS V, 37-38 (con traducción) |
Mientras algunos soldados supervivientes del ejército romano informan a Labieno, el galo Ambiórige continúa su avance.
Pauci ex proelio elapsi incertis itineribus per silvas ad T. Labienum legatum in hiberna perveniunt atque eum de rebus gestis certiorem faciunt. Hac victoria sublatus Ambiorix statim cum equitatu in Aduatucos, qui erant eius regno finitimi, proficiscitur; neque noctem neque diem intermittit peditatumque sese subsequi iubet.
Elapsi: participio del verbo deponente elabor, concierta con pauci.
Certiorem facere:"informar".
Aduatuci-orum: "Aduatucos", pueblo de la Galia.
1) Traduzca el texto.
2) Analice morfológicamente las palabras del texto hiberna, gestis, hac, subsequi, indicando exclusivamente en qué forma aparecen en el texto.
3) Analice sintácticamente, con indicación de las funciones desempeñadas por cada uno de los
elementos de las frases y del tipo de oraciones, Hac victoria sublatus Ambiorix statim cum equitatu in Aduatucos, qui erant eius regno finitimi, proficiscitur.
4)Escriba una palabra en español relacionada etimológicamente por derivación o composición
(excluidos los étimos directos) con venio-veni-ventum, y otra relacionada con nox-noctis. Explique su significado.
5)Indique y describa dos cambios fonéticos experimentados por las palabras latinas facere e incertum en su evolución al castellano. Señale el resultado final de dicha evolución.
6) El género literario de la lírica: características generales. Escriba sobre un autor representativo de este género y sobre su obra.
Traducción ▼
Los pocos escapados de la batalla por caminos extraviados a través de la selvas llegan a los campamentos de invierno al lado de Tito Labieno. Ambiórige, crecido con esta victoria, marcha al momento con su caballería hacia los Aduatucos, que eran fronterizos con su reino; no descansa ni de noche ni de día y manda que le siga la infantería.