Mostrando entradas con la etiqueta LOQUAMUR LATINE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LOQUAMUR LATINE. Mostrar todas las entradas
[+/-] | "HABLAMOS MÁS LATÍN DEL QUE CREEMOS" (Entrevista al profesor Antonio Cascón) |
VÍCTOR - M. AMELA
La Vanguardia.com | La Contra
Antonio Cascón, profesor de latín |
"¡Menos latín y más deporte!", clamó aquel ministro de Franco. Y así estamos...
¿Se nos muere el latín?
Sí, y es una pena. Habrá quien dirá: "El latín no sirve para nada". Y yo digo: si sólo estudias lo que sirve para algo..., ¡adiós a la cultura general!
Pero ¿sirve el latín para algo o no?
Sirve para descubrir una cultura, la latina, matriz de la nuestra. Para entender la lógica interna del castellano o el catalán, lo que ayuda a pensar mejor. Para entender el genio de la lengua que hoy hablamos...
¿Qué queda del latín en nuestro habla?
El 90% del léxico del castellano y del catalán deriva del latín. Hablamos un latín... evolucionado (o degradado, según lo mires).
¿Estoy hablando latín cada día?
¡Más de lo que crees! Y continuamente usamos frases hechas y locuciones latinas.
¿Por ejemplo?
Currículum (literalmente, carrerita)...
¡De candente actualidad!
... ópera prima (primera obra), post mórtem (después de la muerte), statu quo (estado en el cual), si vis pacem para bellum...
Si quieres la paz, prepara la guerra.
Sí, del estratega romano Vegecio, siglo IV.
Leer mas ▼
¿Cuál es la locución latina más común?
Probablemente a priori (de antemano), in albis (-estar- en blanco), in situ (en el sitio), ipso facto (en el -mismo- acto)...
La última que ha leído en la prensa es...
Ayer leí que un gobierno había tomado una decisión in extremis (en el último momento). Y si vamos a las secciones de deportes...
¿Qué?
Denominan al portero cancerbero: el can Cerbero era el perro que custodiaba la entrada del infierno... O al delantero, ariete, el tronco con cabeza de carnero (aries) de bronce para romper puertas de fortalezas.
¿Cuál es su favorita?
Excusatio non petita accusatio manifesta.
Una excusa no pedida...
... es una acusación manifiesta. Siempre funciona: quien se deshace en excusas sin pedírselas... ¡se delata! Algo quiere ocultar.
Otra frase que le guste, por favor.
Res tenet verba sequntur: si tienes el asunto... las palabras siguen. Es verdad: si tienes claro qué decir, ¡encuentras cómo decirlo!
¿Y la más filosófica?
Esta medieval: primum vivere deinde philosophari (primero vivir, después filosofar). Los goliardos escribían bibere: primero beber.
Los goliardos eran muy partidarios del carpe diem, ¿no?
Sí, significa aprovecha el día. A mí me place también Nunc est bibendum (ahora toca beber): la copita del relax, al final del día...
Porque in vino veritas.
En el vino está la verdad, sí, pero in aqua sanitas (en el agua, la salud).
Entiendo más Nulle dies sine linea.
Ningún día sin una línea: muy propio de escritores, periodistas... De todos modos, parece que proviene de un pintor, de modo que se refiere a dibujar y pintar...
La Iglesia católica ha manejado y maneja aún muchos latines...
Sanctasanctórum (el lugar más santo); santiamén (últimos fonemas de la frase espiritu sancti, amen, que se decía rápido y ha adquirido ese sentido). O perder el oremus: llegar tarde a misa para esa oración.
Más.
Sursum corda: arriba los corazones. En la misa se dice "levantemos el corazón hacia el Señor", y por eso muchos creyeron que sursum corda equivalía a autoridad máxima.
También la jerga jurídica está cuajada de latinajos...
Sub iudice (juzgándose), ab intestato (sin testar), pro indiviso (sin división), in dubio pro reo (en la duda, favorecer al reo), quid prodest (¿a quién beneficia?), quid pro quo (esto por lo otro), do ut des (te doy, me das)...
Se dice "ese sabe latín" para señalar que es muy listo.
Por el prestigio del latín, arma de personas instruidas, y, por extensión, espabiladas...
¿Desde cuándo se habla latín?
Hay constancia escrita desde el siglo V a.C., y las personas cultas lo han usado con soltura hasta el siglo XVIII: ¡son 23 siglos seguidos de cultura en latín!
¿Qué poeta latino cree que ha dejado más huella en Occidente?
Horacio: cantó al carpe diem, cantó al goce del aurea mediocritas (dorada medianía), cantó al beatus ille (feliz aquel...)
Feliz aquel que huye del mundanal ruido, ¿no?
Y elige la plácida vida campestre en vez de la agitada vida urbanita. Así arranca un verso que inspirará luego el sentido de beato, beatífico, beatitud...
Ya veo que el latín enseña y deleita.
Lástima que quien lo conozca será pronto una rara avis (ave extraña), expresión acuñada por el poeta Juvenal para ponderar una rareza: él aludía al cisne negro, y hoy preferimos decir mirlo blanco.
Y los que mandan prefieren fomentar el panem et circenses...
Pan y circo, esto es, sustento y diversión: lo exigía la plebe al emperador para estar contenta y tranquila, y el emperador se lo daba. ¡En el circo Máximo de Roma cabían hasta 200.000 personas para ver carreras de carros y apostar por unos u otros!
Es muy instructivo, pero tenemos que ir terminando la clase, profesor...
Lástima, pero ya entiendo que ruit hora (corre la hora) y tempus fugit (el tiempo huye).
[+/-] | SALUDOS Y PRESENTACIONES EN LATÍN |
1. Ave! Nomen mihi est...
Ave!* Nomen mihi est Marcus**. Quid nomen tibi est?** Ave! Ego sum Iulia Mihi pergratum est te convenire Et quoque mihi | ¡Hola! mi nombre es Marcos. ¿Cuál es tu nombre? ¡Hola! yo soy Julia Encantado de conocerte*** Yo también. |
** Literalmente: Tengo como nombre Marco ¿Qué nombre tienes tú?
***La traducción literal para que veáis cada uno de los elementos de la oración: Es muy agradable para mí encontrarte”. El orden de los elementos puede variar.
2. Salve! Quid agis? ...
Salve! Quid agis?* Bene mihi est**. Quomodo vales tu? Recte, gratias. Velim tradere tibi amicum meum Marcum Mihi pergratum est te convenire, Marce | ¡Hola! ¿Cómo estás? Bien, ¿Cómo estás tú? Bien, gracias. Quisiera presentarte a mi amigo Marco Encantado de conocerte, Marcos. |
**Formas de contestar: Valeo - Recte - Bene mihi est - Optimē - Male - Pessimē - Admodum bene (Regular)
[+/-] | LOQUAMUR LATINE : SALUDOS, PRESENTACIONES, CONVERSACIONES... |
Salve! Nomen mihi est...
Salve!* Nomen mihi est Marcus**. Quid nomen tibi est?** Salve! Ego sum Iulia Mihi pergratum est te convenire Et quoque mihi | ¡Hola! mi nombre es Marcos. ¿Cuál es tu nombre? ¡Hola! yo soy Julia Encantado de conocerte*** Yo también. |
* El saludo no es el mismo si va dirigido a una sóla persona o a varias. En este contexto la fórmula está en singular: “salve” pues una persona saluda a otra y viceversa. Si el saludo fuera dirigido a varios, emplearíamos la fórmula de plural: “salvete”.
** Literalmente: Tengo como nombre Marco ¿Qué nombre tienes tú?
***La traducción literal para que veáis cada uno de los elementos de la oración: Es muy agradable para mí encontrarte”. El orden de los elementos puede variar.
*****
Salve! Quid agis? ...
Salve! Quid agis?* Bene mihi est**. Quomodo vales tu? Recte, gratias. Velim tradere tibi amicum meum Marcum Mihi pergratum est te convenire, Marce*** | ¡Hola! ¿Cómo estás? Bien, ¿Cómo estás tú? Bien, gracias. Quisiera presentarte a mi amigo Marco Encantado de conocerte, Marcos. |
* Formas de preguntar: Quomodo vales? - Quomodo te habes? - Quid agis?
**Formas de contestar: Valeo - Recte - Bene mihi est - Optimē - Male - Pessimē - Admodum bene (Regular)
*****
Salve! Ubi es? ...
Salve! Ubi es? Sum in aula. Nunc te videre non possum. Post studium tecum loqui volo Ita prorsus*. Vale!** | ¡Hola! ¿Dónde estás? Estoy en clase. No puedo verte ahora. Después de la clase quiero hablar contigo De acuerdo. ¡Adios! |
* Equivale a un “está bien”, “conforme”, o similar. Otras formas : Assentior - Concedo - Ita prorsus
** Se aplica la misma regla que para el saludo: cuando los despedidos son varios empleamos el plural “Valete”.
*****
Salve! Quomodo appellaris? ...
Salve! Quomodo appellaris?* Ego Anna appellata sum** Ubi habitas? Habito Hispaniae***, in Matrito**** Ex qua patria es?***** Sum ex Hispania***** Et quoque tua familia hispanica est? Non, mea familia africana est. Unde nunc venis? Quid tibi quo vadam aut unde veniam!******* | ¡Hola! ¿Cómo te llamas? Me llamo Anna ¿Donde vives? Vivo en España, en Madrid ¿De dónde eres?* Soy española ¿Tu familia también es española? No, mi familia es africana. ¿Dé dónde vienes ahora? ¿ A ti qué te importa adónde voy o de dónde vengo? |
*Otras formas de preguntar: Quid tibi nomen est? - Quomodo appelaris? - Quomodo vocaris?
** Otras formas de contestar: Ego sum Anna - Nomen mini est Anna - Appellor Anna/Appellata sum Anna - Vocor Anna/Vocata sum Anna
*** y **** Hay varias formas de expresar el C.C. de Lugar “donde”.
*****Otras forma de preguntar : Ubi nata es? - Unde es? y de responder : Sum patria ex Hispania - Nata sum in Hispania/Hispaniae
******* El verbo importar está omitido en latín.
*****
Sumus in aula
Ave, magistra! Avete, discipuli! Quomodo vos habetis? / Quid agitis?/ Quomodo valetis? Bene, male, pessime, optime… Audite, in qua pagina/lectione/ sumus? Sumus in tertia pagina Quaeso, quis me adiuvare potest? Certē. Ego te adiuvo. Si vis, scribe in tabula atra in quo die sumus Hodie sunt Kalendae Octobres, magistra Certe. Grātiās/ Grātiās tibi ago Nihil est Licetne mihi in lavatrinam ire? Exspecta paulum, lectio nondum finita est Signum sonat, magistra Id audio. In crastinum, discipuli In posterum / In proximum, magistra Valete, iuvenculi/ae. Vale, … | ¡Hola profesora! Hola alumnos ¿Cómo estáis? Bien, mal, fatal, fenomenal… Escuchad, ¿en qué página estamos? Estamos en la tercera página Por favor, alguien puede ayudarme Por supuesto. Yo te ayudo Por favor, escribe en la pizarra en qué día estamos Hoy estamos a uno de Octubre, profesora Cierto. Gracias De nada ¿Puedo ir al lavabo? Espera un momento. La clase no ha terminado. Suena el timbre, profesora Lo escucho. Hasta mañana, alumnos Hasta luego/hasta pronto, profesora Adios, jovencitos Adios, … |