Anibal inicia la Segunda Guerra Púnica (Eutropio, Breviario III,7 y 8)
Viriato (Eutropio, Breviario IV, 16)
[+/-] | TEXTOS DE EUTROPIO, Breviario III y IV (segunda guerra púnica) |
Anibal inicia la Segunda Guerra Púnica (Eutropio, Breviario III,7 y 8)
[+/-] | EXAMEN DE SELECTIVIDAD DE LATÍN - MADRID-2012 / CESAR, GUERRA DE LAS GALIAS IV 37, 3 (resuelto) |
Vero | postea quam | equitatus noster | in conspectum | venit, |
Adverbio | Nexo temporal | Sujeto | C.C. /Acusativo de dirección | Verbo intransitivo |
|_________________ | ________________ Oración | __________________ subordinada adverbial | __________________ temporal | ________________| |
hostes, | abiectis armis, | terga | verterunt | -que |
Sujeto | CC | CD | Verbo transitivo | Nexo copulativo |
|_________________ | (ablativo absoluto) Oración coordinada | __________________ copulativa 1 | __________________| (principal ) | |_________________ |
magnus numerus | eorum | est occisus | ||
Sujeto | C.N | Verbo en voz pasiva | ||
_________________ | __________________ Or. coordinada | ___________________| copulativa 2 |
[+/-] | EXAMEN DE SELECTIVIDAD DE LATÍN - MADRID-2012 / HIGINIO, CXLIV 1-2 (resuelto) |
Prometeo quita el fuego a los dioses y se lo da a los hombres, lo que le acarrea un terrible castigo
Homines antea ab immortalibus ignem petebant, neque in perpetuum seruare sciebant; quod postea Prometheus in ferula detulit in terras, hominibusque monstrauit quomodo cinere obrutum seruarent. ob hanc rem Mercurius Iouis iussu deligauit eum in monte Caucaso ad saxum clauis ferreis, et aquilam apposuit quae cor eius exesset.
(Higino, CXLIV 1-2)
1) Traducción
Los hombres antes pedían el fuego a los inmortales y no sabían conservarlo de forma permanente; después Prometeo lo llevó a la tierra en una caña y mostró a los hombres de qué modo podían conservar(lo) cubierto por la ceniza. Por esta razón Mercurio, por orden de Júpiter, lo ató con clavos de hierro a una roca en el monte Cáucaso y colocó junto a él un águila para que le devorase su corazón.
Ver más ▼
Homines | antea | ab imnortalibus | ignem | petebant, |
Sujeto | C.C.Tiempo | C.C. | C.D. | Verbo |
neque | (homines) | in perpetuum | servare | sciebant |
nexo coordinante copulativo negativo | Sujeto omitido | C.C.Tiempo |__________________ | Verbo de la subordinada sustantiva ____________| | Verbo |
Oración subordinada en función de C.D | sustantiva de sciebant |
[+/-] | JULIO CÉSAR, DE BELLO GALLICO V, 37 ( con traducción) |
Derrota y huida de los romanos ante un numeroso ejército de galos.
Ibi L. Cotta pugnans interficitur cum maxima parte militum. Reliqui se in castra recipiunt unde erant egressi. Ex quibus L. Petrosidius aquilifer, cum magna multitudine hostium premeretur, aquilam intra vallum proiecit; ipse pro castris fortissime pugnans occiditur. Illi aegre ad noctem oppugnationem sustinent.
L. Cotta / L. Petrosidius: "Lucio Cota / Lucio Petrosidio"
Ex quibus: "de éstos"
Cum: conjunción
Ad noctem: "hasta la noche".
1) Traduzca el texto.
2) Analice morfológicamente las palabras del texto pugnans, militum, castris, illi, indicando exclusivamente en qué forma aparecen en el texto.
3) Analice sintácticamente, con indicación de las funciones desempeñadas por cada uno de los elementos de las frases y del tipo de oraciones: Ex quibus L. Petrosidius aquilifer, cum magna multitudine hostium premeretur, aquilam intra vallum proiecit.
4) A. Escriba una palabra en español relacionada etimológicamente por derivación o composición
(excluidos los étimos directos) con pars-partis y otra relacionada con premo-pressi-pressum. Explique su significado.
B. Indique y describa dos cambios fonéticos experimentados en su evolución al castellano por las palabras latinas aquilam y noctem . Señale el resultado final de dicha evolución.
5) Señale las características principales de dos géneros latinos en prosa.
Traducción ▼
[+/-] | CICERÓN, AD CATILINAM III, 5ss (con traducción) |
Enfrentamiento en el puente Milvio entre emisarios alóbroges de Catilina y partidarios de Cicerón.
Interim, tertia fere vigilia exacta, cum iam pontem Mulvium magno comitatu legati Allobroges ingredi inciperent unaque Volturcius, fit in eos impetus; ducuntur ab illis gladii et a nostris. Res praetoribus erat nota solis, ignorabatur a ceteris.
Una : adverbio;
Fit...impetus: "se produce un ataque"
Solis: de solus, a,um; concierta con praetoribus.
1) Traducir el texto.
2) Analizar morfológicamente las palabras del texto comitatu, ingredi, inciperent, eos, indicando
exclusivamente en qué forma aparecen en este texto.
3) Analiar sintácticamente cum iam pontem Mulvium magno comitatu legati Allobroges ingredi
inciperent unaque Volturcius, fit in eos impetus.
4) Escribir dos palabras en español relacionadas etimológicamente con tertius, a,
um y otras dos relacionadas con vigilia, ae. Explique su significado.
5) Indique y describa dos cambios fonéticos experimentados por las palabras latinas nostrum y
praetorem en su evolución al castellano. Señale el resultado final de dichas evoluciones.
6) Señale algunas características de la comedia latina y cite dos comediógrafos representativos de este género en la literatura latina.
Traducción ▼
[+/-] | SALUSTIO, LA CONJURACIÓN DE CATILINA III, 3 |
Tan digno de gloria es el ciudadano que defiende al Estado como quien escribe la historia de sus
hazañas.
Pulchrum est bene facere rei publicae, etiam bene dicere haud absurdum est; vel pace vel bello clarum fieri licet; et qui fecere et qui facta aliorum scripsere, multi laudantur. Ac mihi quidem, tametsi haudquaquam par gloria sequitur scriptorem et actorem rerum, tamen arduum videtur res gestas scribere.
Clarum fieri licet: ‘es lícito hacerse famoso’.
Fecere ... scripsere = fecerunt...scripserunt.
Mihi...arduum videtur : ‘a mí me parece difícil’.
1) Traduzca el texto.
2) Analice morfológicamente las palabras del texto pulchrum, pace, aliorum, laudantur, indicando exclusivamente en qué forma aparecen en este texto.
3) Analice sintácticamente et qui fecere et qui facta aliorum scripsere, multi laudantur.
4) Escriba dos palabras en español relacionadas etimológicamente con bene y otras dos relacionadas con clarus-a-um. Explique su significado.
5) Indique y describa dos cambios fonéticos experimentados por las palabras latinas scriptorem y factum en su evolución al castellano. Señale el resultado final de dichas evoluciones.
6) Señale algunas características de dos géneros poéticos latinos.
[+/-] | JULIO CÉSAR, GUERRA DE LAS GALIAS V, 37-38 (con traducción) |
Mientras algunos soldados supervivientes del ejército romano informan a Labieno, el galo Ambiórige continúa su avance.
Pauci ex proelio elapsi incertis itineribus per silvas ad T. Labienum legatum in hiberna perveniunt atque eum de rebus gestis certiorem faciunt. Hac victoria sublatus Ambiorix statim cum equitatu in Aduatucos, qui erant eius regno finitimi, proficiscitur; neque noctem neque diem intermittit peditatumque sese subsequi iubet.
Elapsi: participio del verbo deponente elabor, concierta con pauci.
Certiorem facere:"informar".
Aduatuci-orum: "Aduatucos", pueblo de la Galia.
1) Traduzca el texto.
2) Analice morfológicamente las palabras del texto hiberna, gestis, hac, subsequi, indicando exclusivamente en qué forma aparecen en el texto.
3) Analice sintácticamente, con indicación de las funciones desempeñadas por cada uno de los
elementos de las frases y del tipo de oraciones, Hac victoria sublatus Ambiorix statim cum equitatu in Aduatucos, qui erant eius regno finitimi, proficiscitur.
4)Escriba una palabra en español relacionada etimológicamente por derivación o composición
(excluidos los étimos directos) con venio-veni-ventum, y otra relacionada con nox-noctis. Explique su significado.
5)Indique y describa dos cambios fonéticos experimentados por las palabras latinas facere e incertum en su evolución al castellano. Señale el resultado final de dicha evolución.
6) El género literario de la lírica: características generales. Escriba sobre un autor representativo de este género y sobre su obra.
Traducción ▼
[+/-] | CÉSAR, GUERRA DE LAS GALIAS, VII 79ss |
Interea Commius reliquique duces, quibus summa imperii permissa erat, cum omnibus copiis ad Alesiam perveniunt et colle exteriore occupato non longius mille passibus a nostris munitionibus considunt. Postero die equitatu ex castris educto, omnem eam planitiem quam in longitudinem milia passuum III patere demonstravimus,* complent pedestresque copias paulum ab eo loco abditas in locis superioribus constituunt.
No aparecen en el texto modelo del curso 2003-2004.
Summa imperi: "el mando supremo", "el alto mando"
Alesiam: "Alesia", ciudad de la Galia
1.- Traducir el texto.
2.- Analizar morfológicamente: duce, colle, eo, considunt, indicando exclusivamente en qué forma aparecen en este texto.
3.- Analizar sintácticamente: pedestresque copias paulum ab eo loco abditas in locis superioribus constituunt.
4.- Escribir dos palabras en español relacionadas etimológicamente con posterus-a-um y otras dos relacionadas con omnis-omne. Explicar su significado.
5.- Indicar y describir dos de los cambios fonéticos experimentados por las palabras planitiem y nostrum en su evolución al español.
6.- Señalar algunas de las características fundamentales de la oratoria latina. Mencione al máximo representante de este género en Roma y cite alguna de sus obras oratorias.
[+/-] | TITO LIVIO, AB URBE CONDITA, LIBER XXVII, 48 (con notas y traducción) |
Sed ubi omnes copias coniunxerunt directaque acies est, Claudius dextro in cornu, Liuius ab sinistro pugnam instruit, media acies praetori tuenda data. Hasdrubal, omissa munitione castrorum, postquam pugnandum uidit, in prima acie ante signa elephantos conlocat; circa eos laeuo in cornu aduersus Claudium Gallos opponit.
Ubi: cuando.
Coniunxerunt: el sujeto omitido son los cónsules Livio y Claudio, nombrados a continuación.
Media acies: "el centro de la formación"
In prima acies: "en la primera línea"
Data: data est
Pugnandum: pugnandum esse.
1.- Traducir el texto.
2.- Analizar morfológicamente: omnes, directa est, cornu, praetori
3.- Analizar sintácticamente: Hasdrubal, omissa munitione castrorum, postquam pugnandum uidit, in prima acie ante signa elephantos conlocat .
4.- Escribir dos palabras en español relacionadas etimológicamente con instruo-instruxi-instructum y otras dos relacionadas con adversus. Explicar su significado.
5.- Indicar y describir dos de los cambios fonéticos experimentados por las palabras cornu y munitionem en su evolución al español.
6.- Señalar algunos de los rasgos fundamentales de la historiografía latina y citar dos escritores representativos de este género en la literatura latina.
Traducción ▼
[+/-] | FEDRO, FÁBULAS: EL ASNO Y LA LIRA (con notas y traducción) |
Asinus iacentem vidit in prato lyram;
accessit et temptavit chordas ungula.
Sonuere tactae. "Bella res est mehercules;
male cessit" -inquit- "artis quia sum nescius.
Si reperisset aliquis hanc prudentior,
divinis aures oblectasset cantibus".
Sonuere: sonuerunt.
Oblectasset: oblectavisset.
Tactae: "al ser tocadas", "con el roce".
Bella: forma de bellus-a-um.
Male cessit: "resultó mal".
Artis quia: quia artis
1.- Traducir el texto.
2.- Analizar morfológicamente: iacentem, ungula, reperisset, prudentior
3.- Analizar sintácticamente: Asinus iacentem vidit in prato lyram;
accessit et temptavit chordas ungula.
4.- Escribir dos palabras en español relacionadas etimológicamente con sono-avi-atum y otras dos relacionadas con ars-artis. Explicar su significado.
5.- Indicar y describir dos de los cambios fonéticos experimentados por las palabras pratum y chordam en su evolución al español.
6.- Señalar algunos de los rasgos fundamentales de la elegía latina y citar a los principales cultivadores de este género.
Traducción ▼
[+/-] | JULIO CÉSAR, DE BELLO GALLICO III, 23 (con traducción) |
Mittuntur etiam ad eas civitates legati quae sunt citerioris Hispaniae finitimae Aquitaniae; inde auxilia ducesque arcessuntur. Quorum adventu magna cum auctoritate et magna cum hominum multitudine bellum gerere conantur. Duces vero ii deliguntur, qui una cum Q. Sertorio omnes annos fuerant summamque scientiam rei militaris habere existimabantur.
Quae: se refiere a civitates
Quorum: relativo de coordinación; se traduce como demostrativo.
1.- Traducir el texto.
2.- Analizar morfológicamente: auxilia, conantur, ii, fuerant.
3.- Analizar sintácticamente: Mittuntur etiam ad eas civitates legati, quae sunt citerioris Hispaniae.
4.- Escribir dos palabras en español relacionadas etimológicamente con mitto-misi-missum y otras dos relacionadas con annus-anni. Explicar su significado.
5.- Indicar y describir dos de los cambios fonéticos experimentados por las palabras auctoritatem y legatum en su evolución al español.
6.- Señalar algunas de las características fundamentales de la épica y mencionar al máximo representante de éste género en el mundo romano.
Ver traducción ▼
[+/-] | VIRGILIO, ENEIDA LIBRO IV, v.80-84 (con traducción) |
Post ubi digressi, lumenque obscura uicissim
sidera premit suadentque cadentia sidera somnos,
sola domo maeret uacua stratisque relictis
incubat. Illum absens absentem auditque uidetque.
Traducción ▼
[+/-] | SALUSTIO, LA CONJURACIÓN DE CATILINA XVI, 20, 1ss (con notas y traducción) |
Catilina ubi eos, quos paulo ante memoravi, convenisse videt, tametsi cum singulis multa saepe egerat, tamen in rem fore credens univorsos appellare et cohortari in abditam partem aedium secedit atque ibi, omnibus arbitris procul amotis, orationem huiuscemodi habuit: "Ni virtus fidesque vestra spectata mihi forent, nequiquam opportuna res cecidisset..."
Ver notas y traducción ▼
[+/-] | SALUSTIO, LA CONJURACIÓN DE CATILINA XVI, 17, 1ss (con notas y traducción) |
Igitur circiter Kalendas Iunias L. Caesare et C. Figulo consulibus, primo singulos socios appellare, hortari alios, alios temptare; opes suas, inparatam rem publicam, magna praemia coniurationis docere. Ubi satis explorata sunt, quae voluit, in unum omnis convocat, quibus maxuma necessitudo et plurumum audaciae inerat.
Ver notas y traducción ▼
[+/-] | JULIO CÉSAR, DE BELLO GALLICO III, 14, 1ss. (con notas y traducción del texto) |
[+/-] | JULIO CÉSAR, DE BELLO GALLICO III, 1 ss. |
[+/-] | JULIO CÉSAR, GUERRA DE LAS GALIAS I, 2 |
[+/-] | JULIO CÉSAR, GUERRA DE LAS GALIAS I, 1 |
[+/-] | OVIDIO, TRISTIA l, 39-44 (con anotaciones y traducción) |
Carmina proveniunt animo deducta* sereno;
nubila sunt subitis tempora nostra malis.
carmina secessum scribentis* et otia quaerunt;
me mare, me venti, me fera iactat* hiems.
carminibus metus omnis obest*; ego perditus* ensem
haesurum* iugulo iam puto iamque meo.
Notas y traducción ▼
[+/-] | SÉNECA, CARTAS MORALES A LUCILIO XLVII, 17 (con notas y traducción ) |