Definición del D.R.A.E.
(Del lat. etymologĭa, y este del gr. ἐτυμολογία).- f. Origen de las palabras, razón de su existencia, de su significación y de su forma.
- f. Especialidad lingüística que estudia el origen de las palabras consideradas en razón de su existencia, de su significación y de su forma.
Palabras patrimoniales
Más del 80% de las palabras del castellano derivan del latín vulgar que se hablaba en la Hispania romana y que había sido importado por los soldados y los colonos que se asentaron en la Península después de la conquista. Desde el latín del siglo I a. C. hasta nuestros días, las palabras latinas han ido sufriendo transformaciones no fonéticas y semánticas que constituyen el objeto de estudio de la etimología. Ejemplos:
aurum > oro
poenam > pena
salire > salir
*salire (saltar en latín) ha dado en castellano la palabra salir. Sin embargo, la forma saltum del supino (salio-salis-salire-salui-saltum) ha generado palabras como saltar, salto, etc.
*salire (saltar en latín) ha dado en castellano la palabra salir. Sin embargo, la forma saltum del supino (salio-salis-salire-salui-saltum) ha generado palabras como saltar, salto, etc.
Cultismos
Posteriormente, los escritores en general y especialmente los de los siglos XVI y XVII introdujeron en las lenguas romances de España numerosos términos también procedentes del latín pero que no habían sufrido la evolución normal, sólo la estrictamente necesaria para adaptarse a la fonética del castellano. Ejemplo: La palabra ruptura, procedente del latín rupturam, que ya había dado previamente rotura
Al mismo tiempo los avances y descubrimientos en los distintos campos de la ciencia han obligado a la creación de nuevas palabras para cuya formación se ha recurrido a raíces griegas o latinas. A estas palabras se les denomina tecnicismos. Ejemplo: Oculista (formado con la misma raíz ocul- que ha dado ojo)
Latinismos
Son las palabras y expresiones latinas que se conservan en castellano sin haber modificado su forma. Ejemplos:
- Campus: En latín significa “campo abierto” pero se usa para designar el “recinto universit, p.e: “el campus de la Universidad Complutense” está en Moncloa
- Curriculum vitae: Literalmente “la carrera de la vida”. Se llama curriculum al conjunto de los estudios y la experiencia -generalmente profesional- que tiene una persona.
- Iunior: “Más joven”. Categoría deportiva y en algunos países sirve para distinguir al padre y al hijo que comparten nombre
REGLAS QUE RIGEN LA EVOLUCIÓN FONÉTICA DEL LATÍN AL CASTELLANO
Diptongos (AE – OE- AU – EU)
- El diptongo AE monoptonga en E
paeninsulam>península; caenam>cena - El diptongo OE monoptonga en E
poenam>pena; comoediam>comedia - El diptongo AU monoptonga en O
aurum>oro; taurum>toro - El diptongo EU se conserva en posición inicial o intermedia
Europam>Europa
Vocales en posición final
- I en posición final abre en E
viginti>veinte; dormit>duerme - U en posición final abre en O
saltu(m)> salto; amicu(m)>amigo - E desaparece detrás de algunas consonantes (C-L-D-N-R-S)
amare>amar; ratione(m)>razón
Vocales tónicas en posición interior
- E tónica diptonga en IE
terram>tierra, herbam>hierba, febrem>fiebre - O tónica diptonga en UE
portam>puerta, portum>puerto, hortum>huerto - I tónica abre en E
silvam>selva, pilum>pelo, lignam>leña - U tónica abre en O
lupum>lobo, buccam>boca, ulmum>olmo
Vocales átonas en sílaba interior
- Las vocales cerradas I y U normalmente desaparecen:
pópulum>pueblo, calidum>caldo, tabulam>tabla - Las vocales O y E tienden a cerrarse (en U y en I respectivamente) y a desaparecer: collocare>colgar
Vocal A
- Ante el grupo CT y ante la consonante doble X (velar sorda cambia de timbre y pasa a E: lactem>leche, maxillam>mejilla
- Si van seguidas de vocal han dado respectivamente las formas consónanticas J y V
Iulium>Julio; Iuuentutem>juventud; uitam>vida, uenire>venir
Consonantes en posición final
- Desaparecen todas a excepción de R, L y S
dentem>diente, amabat>amaba, sal>sal
Consonantes en posición inicial
- Una S inicial seguida de consonante (s líquida) desarrolla una E
spumam>spuma, scholam>escuela, spiritum>espíritu - La F inicial normalmente evoluciona a H
farinam>harina, fabam>haba, fel>hiel - El grupo PL palataliza en LL
plorare>llorar, plenum>lleno - El grupo FL palataliza también en LL
flammam>llama
Consonantes en posición interior
- Las consonantes oclusivas sordas (P-T-C/QU) en posición intervocálica se convierten en sonoras (sonorizan en B-D-G)
populum>pueblo, vitam>vida, aquam>agua - Las consonantes oclusivas sonoras ( B- D- G) en posición intervocálica tienden a desaparecer, especialmente las dentales y las velares
cadere>caer, legere>leer - El grupo CT palataliza en CH
noctem>noche, lactem>leche, factum>hecho - El grupo LI seguido de vocal se convierte en J
- alium>ajo, alienum>ajeno
- El grupo CuL pierde la E postónica átona y pasa a J
- apiculam>abeja, cuniculum>conejo
- El grupo TI seguido de vocal fricatiza en CI o Z
rationem>razón, orationem>oración - Los grupos MN, NN, GN, NI / NE + vocal palatalizan en Ñ
somnum>sueño, annum>año, lignam> leña, Hispaniam>España, vineam>viña
EJERCICIOS DE ETIMOLOGÍA.
1º.- Explica la evolución de las siguientes palabras y su resultado en castellano. Algunas palabras han podido dar mas de un resultado
| abundantiam accusationem acuculam aetatem amábilem amicum apertum apiculam auditum auriculam capillum collum compositum consilium dentem desertum digitum directum facere |
ferire ficatum ficum filium fontem formicam incensum laetitiam linguam nationem nobilem numquam operam ovum pannum paucum pectu pedem pernam |
pontem praemium praesentem pugnum pullum reginam rídere rotam secare secundum somnolentum spatium supercilium timere tradere traditorem videre vincere virtutem |


2 Comentarios:
Como se traduciría 'laetitiam'
Laetitia significa alegría y así es como se traduce. Lo que tú preguntas es cuál es la palabra resultante en castellano. La solución es un nombre propio: Leticia.
Publicar un comentario